Hazte premium Hazte premium

Los mejores lugares para contemplar la luna del esturión desde Sevilla

Este martes 1 de agosto se dará el fenómeno conocido como superluna, que deja una visión de gran tamaño del satélite terrestre

Cines de verano en Sevilla: ¿dónde están y cuánto cuestan las entradas?

Rooftops de Sevilla: las mejores azoteas de la ciudad

La anterior superluna se produjo el 3 de julio, y fue denominada 'del ciervo' Manuel Gómez

F. Piñero

Sevilla

La luna y el verano conforman un dúo de lo más hipnótico. La estación estival proporciona un mayor número de ocasiones para estar al aire libre más allá de la puesta de sol, lo que sumado al ocio vacacional y al romanticismo que suele atribuírsele hacen que contemplar el 'blanco' satélite sea una experiencia por lo general enriquecedora.

Con este punto de partida, la noche que está por venir es astrológicamente interesante, teniendo en cuenta que se producirá el efecto conocido como superluna, con sus consiguientes estampas de gran fulgor y, sobre todo, llamativas dimensiones.

Esto sucede por una mera cuestión física, de cercanía entre la luna y la Tierra. Así, cuando la órbita elíptica lunar alcanza el punto más próximo al planeta (perigeo) y está llena (o nueva), se generan fenómenos como el que nos ocupa.

La última vez que se pudo admirar una superluna fue a comienzos del pasado mes de julio. Entonces recibió el sobrenombre de luna del ciervo, ahora lo hace con el de otra especie animal: el esturión.

Los profanos en la materia pueden pensar que se trata de una elección 'aleatoria', al igual que sucede con la rotación alfabética con la que se denominan las borrascas, olas de calor, huracanes.... para una mayor facilidad en la gestión divulgativa del proceso meteorológico.

Sin embargo, la razón de que sea este pez quien bautice la inminente luna tiene que ver más con la historia y la antropología que con cualquier algoritmo. Y es que es esta época del verano la que siempre ha entrañado una mayor facilidad en las labores de pesca del esturión por parte de los indios nativos americanos.

En otras sociedades se acuñaron términos como 'luna de las bayas negras', 'de las sombras', 'del maiz'...

Dónde ver la luna del esturión en Sevilla

Etimologías aparte, quienes quieran disfrutar del espectáculo astral en Sevilla no tendrán que hacer grandes ejercicios logísticos, pues a priori será visible desde cualquier punto de la ciudad.

La calidad de esa observación ya es otro tema. Si se quiere tener una visión limpia habría que seguir las recomendaciones habituales en este tipo de prácticas, que podrían resumirse grosso modo en alejarse lo máximo posible de la contaminación lumínica.

La máxima garantía se tiene si se acude a un punto certificado como Reserva Starlight por la UNESCO. Son lugares con cielos despejados (50%), con una oscuridad del cielo mayor a 21 mag/arcseg2, una nitidez igual o menor de 3'' y una transparencia de 6 mag. Dicho de otra manera, enclaves con condiciones ideales para la observación nocturna del firmamento.

Al analizar el listado de estos lugares sobresalientes nos encontramos con que vivimos relativamente cerca del «Destino Turístico Starlight más grande del mundo», como aseguran desde la web oficial autonómica www.andalucia.org. Se trata de la Sierra Morena y sus 400 kilómetros de longitud que se extienden por Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva.

Así, dirigirse a las inmediaciones de Alanís, Cazalla de la Sierra, Guadalcanal, Las Navas de la Concepción, San Nicolás del Puerto, Almadén de la Plata, Constantina, El Pedroso, la Puebla de los Infantes o el Real de la Jara garantizará la mejor visión posible de este excepcional fenómeno que destaca por su belleza natural al alcance de todos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación