Obras hidráulicas
Caso Marismas: un proyecto truncado que echan en falta los regantes de Sevilla con la sequía
El plan beneficiaba a 12.836 hectáreas de la margen izquierda del Guadalquivir
El perito confirma el fraude de 15 millones en el caso Marismas
![Estado en el que quedaron las obras de modernización en el Guadalquivir](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/02/12/tuberias-caso-marismas-RxlF4ZtYtD2MzwNvQLYFcqI-1200x840@abc.jpg)
Los agricultores de Dos Hermanas, Utrera, Las Cabezas de San Juan y Los Palacios y Villafranca, con todos los poblados de la comarca, Pinzón, El Trobal, Chapatales, Veta Herrado, San Leandro, Marismillas, Trajano y parte de Maribáñez, llevaban años reclamando mejoras en las ... infraestructuras del riego de sus campos. Hace casi dos décadas, en 2005, parecía que por fin podía convertirse en realidad. Entonces, la Comunidad de Regantes Marismas del Guadalquivir solicitaba una subvención a la Junta de Andalucía para un proyecto de modernización cuyo coste superaba los 67 millones.
El objetivo era contar con nuevos sistemas de riego para ganar en competitividad en el cultivo del algodón, el predominante en estas tierras sevillanas, ya que las infraestructuras que tenían eran muy rudimentarias: nueve estaciones de bombeo un sistema de riego a base de agua rodada por conducciones abiertas con más de tres décadas de antigüedad.
El proyecto de regadío que llevaron a la Consejería cubría las 12.836 hectáreas de las marismas de la margen izquierda del Guadalquivir.
Querían instalar el riego presurizado para sustituir el de canales y acequias dividiendo la zona en tres sectores: Belmonte, Alcantarillas y Palmilla. Para llevar a cabo este proyecto era necesario instalar una red de tuberías de distribución del agua hasta las tomas o agrupaciones de parcelas y de ahí hasta los hidrantes de estos solares, todo ello con un sistema de electrificación automático y nuevas estaciones de bombeo.
En julio de 2003 se redactó el 'Proyecto de modernización de la zona regable de las marismas del Guadalquivir', que tenía un presupuesto de ejecución de 67,6 millones de euros.
El siguiente paso fue llamar a la puerta de la Junta, en septiembre de ese año, para conseguir una ayuda. El presupuesto se quedó en 61 millones. La Junta de Andalucía lo presentó en Europa para conseguir fondos europeos. Bruselas subvencionaría 41 millones. Los 20 restantes tenían que ponerlo los agricultores.
Pero como luego ha aflorado en la investigación, los regantes no disponían de esa importante cantidad de dinero. No obstante, la Consejería de Agricultura no paralizó el proyecto. Los agricultores depositaron unos avales con los que justificaron en Europa la aprobación de las ayudas.
Después vinieron los episodios que un juzgado de Sevilla está investigando: el posible amaño del concurso, los pagos a los perdedores de dicho procedimiento o la desviación de fondos europeos... Las consecuencias de aquel fracaso se sufren ahora más que nunca por la grave sequía que vive la provincia de Sevilla. La modernidad nunca llegó a las marismas del Guadalquivir.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete