El rincón de...
Paula Romero: «Fui una más de la marea de jóvenes que emigraron y el camino ha sido muy duro»
Un acuerdo con la Warner devuelve a los medios a esta directora que el año pasado colocó en los Goyas una historia de camioneras en la Inglaterra post Brexit
«Los móviles que impulsan la invasión del 711 son económicos y religiosos»
![Paula Romero](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/21/paula-romero-rincon-Rm3cCtCtBYZe8KkrVjj5t9H-1200x840@diario_abc.jpg)
—Vayamos por partes. ¿Hasta dónde me puede hablar de ese acuerdo alcanzado con Warner?
—Recientemente he empezado a trabajar en un par de True Crimes, que ahora están muy de moda. Uno para Channel 5, un canal de televisión británico, y otro para ... Warner Bros, que va sobre uno de los mayores narcotraficantes que hubo en Londres en los años 90. Hasta ahí puedo contar.
—Es un paso muy importante en su carrera, entiendo.
—Los true crimes no es lo que más me interesa a nivel personal, puesto que hay una delgada línea entre lo informativo y lo sensacionalista y es fácil traspasarla en los proyectos tan grandes, con una maquinaria tan compleja detrás. Sin embargo, en los últimos años, también he trabajado para grandes productoras como BBC, Discovery Channel y Netflix, y cada proyecto tiene sus dificultades y aprendizajes, pero lo que marca la diferencia es el equipo humano con el que te rodeas. Y es eso lo que me permite medir el éxito de mis proyectos.
—Como también lo fue su corto 'Mothertruckers', una historia de una camionera y escritora en la Inglaterra post Brexit.
—Mothertrukers tuvo un recorrido muy bonito e inesperado. Se realizó con un presupuesto muy bajo y, sin embargo, estuvo en más de 50 festivales nacionales e internacionales, obtuvo una veintena de premios y una candidatura a los Goya 2024.
—¿Por qué eligió a una mujer, camionera, con aspiraciones literarias, como protagonista de aquel corto?
—Precisamente por eso. Me interpelaba a todos los niveles y tenía el potencial para contar una buena historia.
—En ese corto hay una escena desconcertante: Lisa se viste de astronauta y corre por una carretera desolada. ¿Qué quiso decirnos con esa metáfora visual?
—Que la libertad es solo un estado mental. La cabina del camión representa la mente y la escritura e imaginación su forma de transgredirla. Hay una frase justo antes que dice «la realidad supera la ficción»; y es lo que finalmente hace, escapar de la realidad.
—Imagino que no fue un casting fácil…
—Hice varias entrevistas y por diferentes motivos se iban cayendo. Justo antes de tirar la toalla, apareció Lisa Melbourne y sus libros de ciencia ficción.
—Creo que llegó a convivir con ella...
—Me mudé una semana con Lisa y su madre para romper esa barrera inicial, crear un vínculo y alcanzar esa intimidad y veracidad con los personajes que solo permite la confianza creada por ambas partes.
—El corto fue premiado en varios festivales internacionales. Pero no fue profeta en su tierra y el Goya no se montó en el camión de su protagonista. ¿Decepcionada?
—Para nada. Conseguimos el Premio Carmen de la Academia de Cine Andaluz, ganamos en el Festival de Cine de Sevilla y llevamos un camión, literalmente, a la puerta de la Academia de Cine. Es más de lo que jamás imaginé.
—Usted es jerezana, ha vivido diez años en Sevilla pero vive en Bristol. ¿Por qué se fue?
—La crisis y la escasez de trabajo. Fui una más de la marea de jóvenes que emigraron tras la crisis y, aunque a día de hoy estoy contenta con lo vivido, el camino ha sido muy duro.
—¿Piensa en volver alguna vez y hacer ficción?
—Por supuesto. Actualmente me encuentro transicionando a España con mi productora, que tiene base allí. A su vez, estoy con varios proyectos: dos de ficción y un par de documentales muy arraigados a la tierra que espero salgan a la luz en los próximos años.
—¿Entre sus referentes se encuentra algún director andaluz de estos tiempos?
—Celia Rico, Remedios Malvárez, Laura Hojman, Benito Zambrano, Alberto Rodríguez, Rocío Mesa… y otros que me dejo fuera.
—Vivimos, quizás, el mejor momento para el cine andaluz, con directores y actores de primera línea. ¿Nunca se creyó que podía tener un sitio en ese pódium?
—No creo que aún lo tenga. Sigo admirando y respetando el cine, sobre todo, el que se hace desde la tierra, el que habla de nuestra identidad. Y es un espacio al que le tengo tanto respeto que me cuesta imaginarme en él.
—Acaba de participar como jurado en el festival de cine de Jerez de la Frontera. ¿Me confirma o me niega el buen momento del cine andaluz?
—Confirmo. Creo que Andalucía tiene mucho talento y ganas por contarse. Solo le hace falta más recursos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete