patrimonio
El IAPH edita el 'vademecum' de la restauración de las imágenes devocionales
Se trata de una guía para la conservación de los bienes muebles
Mantos de Vírgenes, sargas de la Exposición de 1929, un pendón o altares tibetanos pasan por 'quirófano'
![Acto de presentación de la 'Guía metodológica para la redacción de proyectos de conservación de bienes muebles' en la Fundación Cajasol](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/06/21/presentacion-libro-kNHD-RLShPMbTGrnls8wthGTqqFN-1200x840@abc.jpg)
El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico ha presentado este miércoles un manual que pretende tener unos proyectos de conservación y restauración de los bienes muebles «de calidad» tras 30 años de experiencias sobre multitud de obras tratadas en esta institución que se encuentra en ... el monasterio de la Cartuja.
José Luis Gómez Villa es el jefe del centro de intervención y uno de los coordinadores de la publicación junto con Araceli Montero y señaló a ABC de Sevilla que, a través de las páginas de esta guía «los profesionales, usuarias, propietarios y resto de agentes sociales relacionados con el patrimonio tendrán una serie de principios y estrategias para saber cómo, cuándo, por quién y para qué fin se redactan proyectos de conservación en bienes muebles». Gómez Villa comentó que en los diversos capítulos de la publicación «se podrá ver cómo ha habido un cambio importante a la hora de afrontar la conservación de una obra».
Hace treinta años, por ejemplo, hermandades, entidades o instituciones que tenían esculturas, bordados, cerámicas o mosaicos de varios siglos llamaban a los primeros restauradores y éstos utilizaban técnicas que ya se han actualizado porque, tal y como apuntó Gómez Villa «tratamos cada día con la tecnología para conocer cómo actuar sobre un bien o tenemos equipos multidisciplinares», los cuales aportan nuevos conocimientos para tener una conservación óptima.
La guía está complementada con la experiencia del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el cual narra cómo se restauró el Giraldillo y cómo participaron en el proceso ingenieros ya que esta obra del siglo XVI necesitaba esta rama científica porque iba a volver a colocarse encima de la Giralda y tenía que mantener su estructura y soporte para no dañar una pieza tan simbólica para la ciudad.
Por ello, Gómez Villa recalcó a este periódico que, «en la actualidad, hay un debate entre los conservadores y restauradores sobre el valor del bien a la hora de afrontar una actuación sobre el mismo».
En los casos más cercanos a Andalucía y, en concreto de Sevilla, se está hablando hasta de «valor devocional» con respecto a las imágenes de las cofradías que se están restaurando con las últimas técnicas existentes en este sector profesional.
Directrices
Además de recoger conceptos de la materia a lo largo de las últimas tres décadas de desarrollo de la profesión, los lectores podrán encontrar unas directrices para enfocar correctamente un proyecto de restauración para tener una serie de objetivos, una memoria para conocer el estado de la obra, así como una planificación integral de las piezas que forman parte del patrimonio histórico y artístico atesorado durante centurias.
Ante esto, Gómez Villa destacó que «la guía servirá para todas aquellas personas que formen parte de entes que tienen que preparar este tipo de proyectos en el futuro». El manual recoge también aspectos que van desde los objetivos para mantener el bien mueble hasta unas conclusiones donde se debe materializar ideas presentes en el mundo de la restauración como la sostenibilidad y la planificación de la conservación de la pieza.
Los avances científicos y tecnológicos son una pata fundamental para entender una guía en la que se podrá observar cómo elaborar un proyecto para que un bien mueble mantenga su «valor» varias generaciones más para que disfruten de un patrimonio vasto como el que tiene Andalucía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete