MOVILIDAD

Las líneas con mayor demanda de Tussam calcan el trazado de la red de Metro de Sevilla

Las diez que superaron en 2024 los tres millones de usuarios replican gran parte de los recorridos de las cuatro líneas que tendrá el suburbano en un futuro

La 2 llegó a superar los nueve millones de viajeros el año pasado y se mantiene como la más utilizada de todo el servicio, seguida de la 27, la 3, la 13 y la 32

Tussam creció un 12% en 2024 y vuelve a superar los 80 millones de viajeros

La línea 13 de Tussam transportó casi cuatro millones de usuarios durante el año 2024 MARÍA GUERRA

Mario Daza

Sevilla

Tussam cerró el año 2024 con una cifra total de 86,7 millones de viajeros, alcanzando su mejor dato de usuarios en las ultimas dos décadas. Este récord demuestra el interés de los sevillanos por el uso del transporte público y también que algunas ... de las medidas implantadas por el gobierno de José Luis Sanz, como el mantenimiento de la bonificación del 50 por ciento en gran parte de los billetes o la reordenación de algunos trazados, han resultado ser todos un éxito. Pero más allá, el análisis particular de la demanda de cada una de las líneas viene a confirmar la urgencia de culminar cuanto antes la red completa de Metro de Sevilla, ya que el ranking de las diez líneas más utilizadas muestra que sus recorridos calcan casi en su totalidad los itinerarios de las cuatro líneas del suburbano previstas para la capital hispalense.

Las siete líneas que coparon más del 38% del total de usuarios de Tussam el pasado año de 2024 dan cobertura a los barrios de la ciudad por los que van a atravesar las tres líneas del Metro de Sevilla que todavía están pendientes de construir, lo que pone de manifiesto la necesidad que tiene la ciudad de que estas obras avancen en su tramitación y se culminen cuanto antes. En paralelo, también confirman el daño provocado por los más de diez años en los que el gobierno socialista de la Junta de Andalucía paralizó sin motivo la actualización de los proyectos constructivos tras la inauguración en el mes de abril de 2009 de la línea 1. A falta del suburbano, a los sevillanos no les ha quedado otra salida que seguir apostando por usar los autobuses urbanos, que son la opción preferida para trasladarse al Hospital Virgen Macarena y al Virgen del Rocío o llegar al Centro desde barrios tan alejados y poblados como Sevilla Este, Pino Montano y el Polígono Sur.

La línea 2 fue, con bastante diferencia, las más demandada de todas en el año 2024, superando los nueve millones de viajeros en su trazado entre la Puerta de Triana y Heliópolis (donde se encuentran sus cabeceras) y casi duplicando a la siguiente, la línea 27 de Sevilla Este. No ha sufrido merma alguna por la ampliación del recorrido que adoptó el gobierno municipal tras la implantación de la Zona de Bajas Emisiones en la Isla de la Cartuja, a la que llegó recientemente, y experimentó un crecimiento de 1,16 millones de usuarios, o lo que es lo mismo, casi un 15% con respecto al año anterior.

En su comparativa con la red de metro, los autobuses del 2 abarcan el que será el área de influencia de la futura línea 3 en los alrededores del Virgen Macarena y en las paradas que darán cobertura al barrio de Heliópolis y, sobre todo, en el de la línea 4 del suburbano desde la Ronda del Tamarguillo hasta la entrada en Triana, pasando por el Polígono de San Pablo y avenidas como Alcalde Manuel del Valle, Llanes o Américo Vespuccio. Dará el mismo servicio pero en menos tiempo, con una diferencia de más de 30 minutos.

El segundo y tercer puesto del ranking de pasajeros lo ocuparon las líneas 27 y 3, con 5,1 millones y algo más de 4 millones de viajeros respectivamente. La primera de ellas, que une Sevilla Este con la Campana, es quizás uno de los ejemplos más evidentes de un autobús de Tussam que transite por el mismo recorrido que tendrá el metro. Desde su primera parada en Andalucía Residencial, en la avenida de la Aeronáutica, hasta su llegada al Centro replica el itinerario que tendrá la línea 2 por el entorno del Palacio de Congresos, la avenida de Montes Sierra, la estación de Santa Justa y eje de Puerta Osario y la Encarnación.

Actualmente, los usuarios tardan más de una hora en llegar desde su barrio al Casco Antiguo, un tiempo que se vería reducido a la mitad con el suburbano. Lo mismo ocurre con los autobuses de la línea 3 de Tussam, entre San Jerónimo y Bermejales, que conectan el Norte y el Sur de la ciudad como lo hará la línea 3 del metro.

Rozando los cuatro millones de usuarios se quedaron las líneas 13, 32 y, en menor medida, la 1. Los recorridos de las tres también tienen relación con el área de influencia de las red completa de Metro de Sevilla y, en el caso de la segunda, la que conecta el Polígono Sur con la Campana, lo hace con la línea 1 del suburbano, que entró en funcionamiento hace más de 15 años.

Aquí se superponen los itinerarios en la zona de la Gran Plaza y del barrio Nervión, aunque eso no ha supuesto en caída en la cifra de pasajeros, manteniendo niveles muy parecidos a los de los años anteriores. En cuanto a la 13, que une Pino Montano con la Plaza del Duque, existe también una equivalencia con el tramo que actualmente se construye de la línea 3 del metro y, de cara a un futuro, con las paradas de la línea 4 que atravesarán el Casco Antiguo en dirección a Plaza de Armas.

Finalmente, sobre la línea 1 de Tussam, que va del Polígono Norte al Virgen del Rocío, se observan muchas similitudes frente al trazado que hará al completo la línea 3 del suburbano al pasar por la Ronda Histórica, el Prado de San Sebastián o la Palmera.

Las diez primeras

El listado de las diez primeras líneas con más demanda en Tussam en 2024 lo completan la 6 (Glorieta San Lázaro-Virgen del Rocío) y las dos circulares exteriores, la C1 y la C2, con 3,5 millones, 3,4 millones y 3,2 millones de usuarios respectivamente. Destaca también la octava posición del Metrocentro, que ha visto crecer exponencialmente su número de pasajeros desde su ampliación al barrio de Nervión y, más recientemente, hasta la parada final de Luis de Morales. Estos datos confirman el éxito del aumento del trazado del tranvía y hacen más necesaria su futura llegada al entorno de la estación de Santa Justa, cuyo proyecto está finalizado y tendrá un coste superior a los 40 millones que el Ayuntamiento financiará con fondos europeos.

A la cola del ranking de las líneas de Tussam se sitúan, fundamentalmente, aquellas especiales que no tienen un servicio regular durante el año al completo. Son los casos, por ejemplo, de la lanzadera de los partidos del Betis (3.344 viajeros); el 53, que llega hasta el Centro Penitenciario (6.301); las que se habilitan para eventos extraordinarios como los conciertos en Cartuja (23.110); o la LP, que es la que se creó para dar cobertura a los desplazamientos de los trabajadores de la empresa (78.654).

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios