El líder del PSOE de Sevilla, sobre la amnistía: «Si se hizo en el 77, ¿por qué no se va a hacer ahora?»
Javier Fernández, presidente de la Diputación de Sevilla, rechaza pronunciar la palabra, pero habla de un diálogo para «recuperar a miles de catalanes que se desconectaron»
Puigdemont niega a Illa el carácter de interlocutor para la investidura de Sánchez
El presidente del Gobierno de España en funciones y candidato a la reelección por el PSOE, Pedro Sánchez, afronta un mes de negociaciones en las que intentará ser investido el próximo mes de noviembre de nuevo como dirigente de la política nacional, si es capaz de lograr el sí de los partidos independentistas de Cataluña.
Para ello, el secretario general del PSOE debe pasar por el filtro y las condiciones que le ponga Junts per Catalunya, partido que lidera Carles Puigdemont, que le va a plantear dos puntos clave para favorecer la investidura de Sánchez: la amnistía de todos los políticos y altos cargos de las consultas independentistas del 9-N y el 1-O, así como avances en un referéndum de autodeterminación de Catalunya.
Son muchos los políticos afiliados al PSOE los que están mostrando sus posturas sobre el asunto, desde los más laxos con la negociación de estos condicionantes, como los que se oponen rotundamente. El último en pronunciarse ha sido el presidente de la Diputación de Sevilla, el socialista Javier Fernández, que, sin querer nombrar la palabra amnistía, sí se manifestó de acuerdo en que Pedro Sánchez negocie políticamente lo que sea necesario para revalidar su mandato.
![El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, y el lñider de Junts per Catalunya, Carles Puigdemont, reunidos en Waterloo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/10/06/puigdemont_ortuzar-U42170327037Aly-624x350@abc.jpg)
«Se abre ahora un escenario absolutamente nuevo en el que, bajo mi punto de vista, el presidente del gobierno y secretario general del PSOE tiene la obligación de intentar generar en España un clima de convivencia entre españoles. ¿Cuál es el mecanismo? Nosotros no queremos gobernar solo para hablar del debate territorial, sino para seguir desplegando la agenda social, frenar a la ultraderecha… que haya un escenario de convivencia entre los españoles. Entre los que quieren y querían irse a la fuerza de España, y los que quieren y querían que Cataluña se quede a la fuerza en España, el PSOE tiene una posición intermedia, la del diálogo y la concordia», aseveraba Javier Fernández en 7TV.
En este sentido, el político socialista insistía en que «en España han pasado muchas cosas desde 2017, y las relaciones entre España y Cataluña, gracias a ese diálogo y esa forma amable de hacer política, han mejorado sustancialmente». Eso sí, considera Javier Fernández como una «línea roja, la autodeterminación», si bien sobre una amnistía a los políticos catalanes implicado en el procés su postura se limitaba a usar «todo lo que esté dentro de la ley», porque «el partido socialista tiene la obligación de afrontarlo por la convivencia».
Usó como ejemplo para afrontar este intento de segunda investidura de Pedro Sánchez lo ocurrido durante la Transición española. «El 99% de las personas que opinamos de cosas de esta envergadura no somos los que tienen que tomar las decisiones. Insisto, entre los que se querían ir a la fuerza y los que quieren que se quede a la fuerza, se abre espacio a un término intermedio, amable, hablando. Lo hicimos en el año 77 y era de muchísima más envergadura. Los catalanes tuvieron que votar un estatuto, y a lo mejor tienen que votar una reforma estatutaria… En el 77 hubo una altura de miras que se dejó muchas cosas en el camino por la democracia y la libertad de España. Por qué no nos damos entre todos una oportunidad. Esto no va con Waterloo, sino con reconectar con dos millones de catalanes», desarrolló Fernández.
Las consecuencias en Andalucía
El presidente de la Diputación de Sevilla considera en su explicación sobre la postura a tomar con Catalunya que «los problemas políticos han de solucionarse con la política, y los problemas jurídicos con lo jurídico. Cuando entra lo jurídico y lo político queda en un segundo plano... yo creo que es un gran error. Yo no sé cómo se va a llamar la palabra (referido por la amnistía). No es un con Puigdemont, es un acuerdo de convivencia con miles y miles de catalanes que se desconectaron, y un presidente de gobierno debe buscar un escenario de convivencia. En el diagnóstico coincidimos todos, pero es que gobernar es muy complicado».
Por último, y referido a si la postura y concesiones que pueda tener Pedro Sánchez con el asunto catalán pueda afectarle a nivel andaluz, Javier Fernández alababa al secretario del PSOE andaluz, Juan Espadas, porque «planteó una posición política intermedia entre el nacionalismo y la recentralización. No vamos a permitir que estos pactos de investidura emanen en desigualdades territoriales».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete