Hazte premium Hazte premium

La lectura y más formación y disciplina, base del éxito académico

La consejera de Desarrollo Educativo y tres profesionales del sector debaten sobre las claves de la educación

La Junta de Andalucía asumirá la gestión del alta en la Seguridad Social de los alumnos de FP y garantizará la titulación

Curro Rodríguez, Victoria Cabrera, Patricia del Pozo y Pablo Morillo Juan Flores
Mercedes Benítez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las mejoras de las infraestructuras y la climatización de los centros, el auge de la Formación Profesional y las prácticas curriculares, el impulso al a lectura y el refuerzo de las Matemáticas, el problema de la natalidad... Son los temas más importantes de la educación en Andalucía que se repasaron en un desayuno mantenido en la casa de ABC con la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y en el que participaron también Curro Rodríguez, CEO y fundador de la multinacional malagueña Ly Company Group, Pablo Morillo, director general de la fundación José Manuel Lara y Victoria Cabrera, vicepresidenta de Ansemac.

Una cita en la que la consejera resumió la trayectoria de su departamento desde que el PP llegó a la Junta de Andalucía en 2.550 actuaciones que han supuesto una inversión de 574 millones de euros en cinco años, de los que ya se han ejecutado obras por 461 millones de euros y que han superado en 130 millones la inversión llevada a cabo en los últimos cuatro años de la era socialista en Andalucía, entre los años 2014 y 2018.

Una inversión que se ha traducido en la construcción de 28 centros educativos nuevos, 135 ampliaciones y 1.700 reformas y que han conllevado también 430 actuaciones de bioclimatización en centros educativos. En este último terreno, el de la bioclimatización, que es uno de los que más protestas provoca entre los padres, sobre todo cuando en verano llegan las altas temperaturas, se han invertido 140 millones de euros, una cantidad que implica que sólo el 10 por ciento de los colegios andaluces tienen bioclimatización, lo que significa que aún queda por hacer en este terreno, para lo que prevén una segunda fase además de un plan de climatización pasiva en el que se han invertido otros 175 millones de euros.

Pero, cuando se habla de inversión en educación hay distintos puntos de vista. La de Curro Rodríguez es bien clara: es muy importante la inversión en becas. «La gente se paga su formación, luego se va a una escuela y cuando llega al mundo laboral, tiene que pagar el empresario como si fuera un titulado senior. Y ahí va a haber un problema. Porque no va a haber empresas para que la gente haga prácticas».

Además Rodríguez cree que están cambiando cosas y se está conociendo más la Formación Profesional. «Antes todo el que no estudiaba BUP se iba a la FP y eso está cambiando», dice insistiendo en que «lo que tenemos que querer es que nuestros niños sean empresarios». Una afirmación que remata insistiendo en que en Andalucía «hay un déficit brutal» porque hay un 98 o 99 por ciento de pequeñas empresas que nunca van a ser grandes. Por ello cree que el cambio tiene que estar en «quitar a los niños el miedo» a ser empresarios. Y eso teniendo en cuenta que hoy todavía hay muchos que no saben distinguir entre un empresario y un directivo de una empresa.

Todo es poco

Victoria Cabrera también considera necesaria adaptar las infraestructuras a los nuevos tiempos, el uso adecuado de las nuevas tecnologías y que «todo lo que se invierta en educación es poco». En este sentido cree que hace falta hacer hincapié en la necesidad de apoyar a los docentes que actualmente están en situación de crisis.

«Los niños no son los de antes.Hay un poder que tienen ahora los niños que ha encontrado al profesor no preparado»,afirma Cabrera. Por eso apuesta por proteger al profesor. «No podemos responsabilizar a los padres de esas actuaciones», dice Cabrera insistiendo en que hace falta retener a los profesores y motivarlos.

«Hay que convertirlos en influencer ya que pueden ser los que marcan la vida de los niños», recalca Cabrera insistiendo en el «desasosiego» que sufren mientras los padres están «frustrados» por lo que está ocurriendo y aumentar la inversión para ayudar a aquellos que más difícil lo tienen ya que la educación es clave.

Desde la fundación José Manuel Lara, Pablo Morillo cree que es clave invertir en bibliotecas escolares. Que haya no sólo espacios de lectura sino libros ya que hay colegios donde no están los libros que a los niños les gustaría tener. Además de los clásicos tienen que encontrar los textos que ellos quieren buscar. Y pensar en otros espacios de lectura. «Hay que acabar con que mandar a los niños ala biblioteca sea un castigo», dice.

En cuanto a la Formación Profesional la consejera del Pozo destaca el impulso que ha dado a estos estudios y que está consiguiendo ir cambiando el estigma que había de que «si mi niño no vale se va a la FP». Y eso se ha traducido en la ampliación del número de plazas, 47.000 más desde que llegaron a la Junta de Andalucía y el hecho de que se hayan reducido las listas de espera para estudiarlo.

«Te encuentras que un niño que estaba a punto de abandonar un sistema ahora es un especialista en maderas al que se rifan las empresas, recuerda Del Pozo. Porque hay actualmente 19.500 puestos de trabajo en empresas andaluzas que no se pueden cubrir porque necesitan perfiles de jóvenes de FP de técnicos intermedios. Por ello la Junta de Andalucía recuerda que de las 166.000 plazas de FP que hay actualmente son ya 22.000 de la modalidad dual (la que da un mayor protagonismo a las prácticas) y que la transformación va a ser total cuando el próximo curso todas sean de dual.

Y también que si en el año 2018 ascendía a un 35 por ciento el porcentaje de los que se quedaban sin plaza, ahora ha bajado al 18,8 por ciento o que existen más de 3.600 ciclos formativos de todas las familias profesionales y que a partir de ahora la idea es «mapear» la FP para localizar los centros en función de la riqueza de la zona.

En esta línea la Junta tiene la intención de asumir la tramitación de las altas en la Seguridad Social de los jóvenes que hacen prácticas curriculares de FP de todos los centros sostenidos con fondos públicos. La Junta se ocupará de ello para que las empresas no tengan problemas y poder garantizar así la titulación de estos jóvenes. Una medida que Curro Rodríguez califica de «genial» ya que, a su juicio, las empresas no iban a contratar a estos jóvenes si tenían que pagar la Seguridad Social.

En esta línea Rodríguez insiste en que la riqueza se crea potenciando también la movilidad, que los jóvenes sean capaces de viajar y también de hablar inglés. «Hace falta que sepan menos gramática y más conversación», afirma el empresario apostando por fomentar el desarrollo industrial que hay en España. «El germen que hay en la FP es más proclive al emprendimiento que el de otros sistemas», recalca. Y por eso recuerda que hay muchos que se pasan a la FP porque no tienen nota para un grado y luego se quedan en la FP.

Columna vertebral

También se habló de la necesidad de fomentar la lectura y en ese punto la consejera recordó el nuevo currículum que incide en apretar en Matemáticas ya que los niños tenían «un déficit importante» en esa materia así como en la comprensión lectora. «El niño que en 3 de Primaria no es capaz de aprender leyendo, tiene un problema», afirma Patricia del Pozo recalcando la necesidad de que la lectura sea «la columna vertebral» de la educación. «Hay que convertir los colegios de Andalucía en fábricas de lectores porque la lectura es la base del éxito educativo», recalca insistiendo en la necesidad de aprender leyendo y admitiendo que los resultados del PISA no fueron buenos pero achacándolos en parte a que se trata de un informe posterior a la pandemia.

En este punto Pablo Morillo también hace hincapié en que se aprende leyendo y en que es fundamental para el desarrollo. «Debe ser un elemento transversal en la educación», dice Morillo que recalca que los niños deben trabajar en sus competencias lectoras a partir de 3º de Primaria.

Y en ese punto cree que, aunque no se puede dejar atrás las nuevas tecnologías y los móviles, los niños deben tener su momento de desconexión, los niños deben tener su momento de «activar su modo libro». Porque la lectura les abre un mundo por delante. Porque muchos niños suspenden matemáticas no porque no sepan, sino porque no entienden el problema que se les plantea. «Si no entienden lo que leen ¿qué va a para con nuestra sociedad? Una pregunta a la que seguramente habrá que responder con muchas más actuaciones en materia educativa. Hay debate.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación