Hazte premium Hazte premium

La Junta de Andalucía da su visto bueno a las obras de rehabilitación de Santa Clara en Sevilla

La Comisión Provincial de Patrimonio también aprueba una intervención en el techo de madera del Pasaje de la Judería del Real Alcázar y aborda la propuesta de renovación de la señalética del Parque de María Luisa

El Convento de Santa Clara de Sevilla afrontará en 2025 el impulso definitivo para su rehabilitación completa

El compás de Santa Clara es una de las zonas donde primero se va a intervenir Raúl doblado
Jesús Díaz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, adscrita a la Consejería de Cultura, ha informado favorablemente sobre el proyecto de rehabilitación, consolidación y puesta en valor de la Puerta Reglar y de las dependencias de vida monástica del Monasterio de Santa Clara, localizado en el sector norte del casco histórico de la ciudad hispalense, declarado como Bien de Interés Cultural (BIC) en 1970 y de propiedad municipal.

El ámbito donde se desarrolla el proyecto aprobado es el resultado de una sucesión de procesos constructivos que se extienden desde el Palacio de Don Fadrique del siglo XIII, hasta los últimos procesos de ampliación del monasterio construido sobre el recinto palaciego.

El resto del espacio de actuación de esta fase constituye la zona más reciente del edificio, con edificaciones, patios y huertas construidas durante el proceso de crecimiento de la orden.

El objetivo de la intervención es acondicionar y recuperar las diferentes salas dotándolas para uso expositivo, aumentando la superficie del espacio cultural Santa Clara, para permitir al visitante descubrir el conjunto monumental y su contenido. Para ello, se va a intervenir en la estabilización estructural y la eliminación de las numerosas patologías que le afectan y que se agrupan en cinco grandes categorías, que son la estructura, los revestimientos, las demoliciones, la adecuación para el nuevo uso, y actuaciones exteriores.

Según ha conocido este periódico, con el proyecto de rehabilitación y puesta en valor de la Puerta Reglar y del antiguo noviciado del Convento de Santa Clara, se pondrá en funcionamiento el original acceso de las religiosas para convertirse en adelante en la nueva entrada al Espacio Santa Clara.

Con esta nueva actuación, que ya cuenta con el aval de la Junta, la recuperación del antiguo convento de Santa Clara continúa su curso conforme a la planificación prevista, que estructura las intervenciones pendientes para la completa rehabilitación del conjunto en cinco siguientes fases de actuación.

Cinco millones de euros

A las dos primeras (en distintos puntos de su tramitación), correspondientes a la rehabilitación de la portada por la calle Santa Clara, el compás de acceso y las dependencias colindantes y, a la sala de Profundis y salas norte del claustro, respectivamente, le sigue un nuevo proyecto que engloba las que serían las fases tercera y cuarta, y que abarca la recuperación de la Puerta Reglar y el antiguo noviciado, en el sector suroeste del claustro. Esta dos fases cuenta con un presupuesto superior a los cinco millones de euros.

Tanto la Puerta Reglar como las dependencias de vida monástica constituyen espacios claves para entender el funcionamiento del antiguo cenobio. La pieza que hoy se conoce como Puerta Reglar es el resultado de una sucesión de procesos constructivos que se extienden desde el origen del monasterio en el palacio de Don Fadrique hasta los últimos procesos de ampliación del mismo alcanzado ya el siglo XIX.

Más allá del ala que corresponde con el trazado del palacio, el resto del espacio de actuación de esta fase constituye la zona más reciente del monasterio; una serie de edificaciones, patios y huertas construidas durante el proceso de crecimiento de la orden. Entre estas edificaciones se encuentra, la antigua celda prioral, el claustro de las novicias, las estancias de las viviendas de vida monástica y las huertas.

El proyecto elaborado aborda la rehabilitación de todos estos elementos, sustituyendo el uso clerical inicial por el expositivo del conjunto, para continuar con la idea del proyecto global cultural y museístico 'Espacio Santa Clara'. De hecho, el objetivo de esta fase es acondicionar y recuperar las diferentes salas (de las plantas baja y primera) dotándolas de un uso expositivo con el que aumentar la superficie museística del inmueble.

Esta siguiente actuación permitirá también poner en funcionamiento el original acceso de las religiosas a las zonas de clausura, la Puerta Reglar, para convertirse en adelante en la nueva entrada al Espacio Santa Clara. Desde este punto, se desarrollará el nuevo recorrido museístico, de forma que a partir del claustro como elemento distribuidor se pueda acceder a las distintas zonas de exposición. Desde el ala de dormitorios, actualmente cedido al ICAS; a los jardines y la torre de Don Fadrique; la Sala de Profundis y viviendas de vida particular; el refectorio y la qubba; o la propia Puerta Reglar y patio de las novicias.

Además de rehabilitar los espacios previstos, el proyecto pretende devolver la dimensión original de los mismos, eliminando salas configuradas y compartimentadas en la última etapa del convento (como las tres habitaciones localizadas en el patio reglar). Asimismo, se ha previsto la introducción de un nuevo núcleo vertical, compuesto por una escalera exenta en el vestíbulo principal de acceso, además de un ascensor, localizado en la sala contigua a la puerta reglar, permitiendo así el acceso directo y accesibilidad universal con las plantas superiores.

En cualquier caso, la actuación estará determinada, como todas las que la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente acomete en este BIC, estará determinada por la restauración y el máximo respeto de todos los elementos singulares y valores originales del edificio.

El informe positivo de la Comisión Provincial de Patrimonio a esta intervención, sucede a la reciente aprobación también por parte de este organismo del proyecto elaborado por la Gerencia de Urbanismo para la rehabilitación de las crujías norte del claustro y la conocida como Sala de Profundis.

El Alcázar y el Parque

De otro lado, Patrimonio también ha aprobado una intervención de mantenimiento, avanzada por este periódico, en el techo de madera del Pasaje de la Judería del Real Alcázar, localizado entre el Patio Banderas y la calle Judería, desarrollándose en paralelo al lienzo de muralla que cierra por el este el recinto del monumento y que se cubre, en su primer tramo, por bóvedas de ladrillo y, en un segundo tramo, de forjado de madera que es el objeto de la intervención.

Las medidas que se prescriben se reducen, entre las más importantes a realizar, a labores de conservación y mantenimiento, incluyendo la desinsectación preventiva y curativa de la madera mediante la limpieza mecánica o acuosa con detergente neutro, según el caso, de suciedad y depósitos superficiales.

También ha sido autorizada, a falta del proyecto definitivo de actuación, la propuesta del Ayuntamiento de Sevilla que propone la sustitución de la señalética existente en el Parque de María Luisa, protegido como BIC, por otro diseño actualizado que organice, unifique y ayude a la valoración del jardín histórico, pues la propuesta plantea entender el Parque de María Luisa como un museo al aire libre. Para ello, se ha elaborado un proyecto de musealización que estimule su interés y sirva de marco para la definición de líneas concretas de actuación sobre su patrimonio, su conservación y difusión.

Alcalá y Sanlúcar

En el ámbito de la provincia, ha sido aprobado el reformado básico para la restauración del Molino de Arriba de Gandul de Alcalá de Guadaíra. Este proyecto tiene por objeto adoptar medidas urgentes para consolidar, asegurar la estabilidad y la conservación del Molino de Arriba. El proyecto alerta del peligro de ruina inminente del molino si no se interviene para evitarla, pues la situación de la edificación es muy precaria debido a que desde que dejó de tener uso, no se han ejecutado intervenciones de mantenimiento.

Además, Patrimonio ha aprobado el proyecto de conservación de los retablos de la Iglesia de San Pedro de Sanlúcar la Mayor, así como la reubicación propuesta de los tres retablos una vez finalizada su intervención de conservación-restauración, y la colocación del soporte-peana y la cruz para presidir litúrgicamente el altar mayor del templo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación