ENTREVISTA
El delegado de Seguridad y el jefe de la Policía Local de Sevilla: «El Plan Navidad hubiera sido el mismo sin la Magna»
Tras un año y medio trabajando codo con codo en la antigua cárcel de La Ranilla, ambos aseguran que en este mandato municipal culminarán su proyecto de transformar y readaptar el cuerpo policial
Los policías locales cobraron unos 7. 500 euros por triplicar sus jornadas en el Plan Navidad
El Plan Navidad sale adelante pese al reparo de la interventora por su coste de 10 millones de euros
![El delegado de Seguridad, Ignacio Flores, y el director de la Policía Local de Sevilla, Antonio Luis Moreno, junto al monumento memorial a los agentes fallecidos](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2025/01/13/policial-local-sevilla_20250110153651-RPjffF74FXUH3f9bptBdK2H-1200x840@diario_abc.jpg)
La pasada medianoche terminó el Plan Navidad más extenso, y por tanto costoso, de la historia de la Policía Local de Sevilla. Cuarenta y cuatro días que abarcaron desde el tempranero alumbrado navideño del pasado 30 de noviembre hasta la siempre multitudinaria primera semana del ... período de rebajas, pasando entremedias por una cofradía Magna y un sinfín de eventos que requieren la presencia permanente de los agentes municipales. Fue éste un novedoso calendario laboral negociado y acordado con los sindicatos por el delegado de Seguridad del Ayuntamiento de Sevilla, Ignacio Flores, y el jefe de la Policía Local, Antonio Luis Moreno, quienes conforman un tándem que parece fluir en buena sintonía y que en apenas un año y medio, según aseguran, ya perciben brotes verdes de la futura «transformación» del cuerpo de la Policía Local de Sevilla.
–Ha sido el Plan Navidad más extenso de la historia: cuarenta y cuatro días.
–Ignacio Flores (I. F.). Me siento orgulloso del esfuerzo de todos los agentes porque el dispositivo ha funcionado y en todos los barrios han notado el incremento en la seguridad. Con la experiencia del año pasado, y sabiendo que teníamos una Magna, un gran Puente de la Inmaculada y tantas actividades navideñas, el Plan había que adelantarlo al 30 de noviembre.
–Antonio Luis Moreno (A. L. M.). Hay que agradecer el esfuerzo económico y negociador del Ayuntamiento. Gracias a este Plan Navidad hemos tenido un músculo fuerte en las calles y eso ha sido preventivo, reflejándose en la falta de incidentes.
–El alto coste de este Plan Navidad, que rondaba los 8 millones de euros, fue fruto de la polémica.
–I. F. El gasto es mayor porque el calendario se adelanta y completa cinco semanas. Si hubiéramos respetado las mismas fechas, el coste hubiera sido como el de Semana Santa o Feria. No podemos escatimar esfuerzos ni dinero en materia de seguridad. Los policías locales se han batido el cobre en la calle y no han puesto pegas, por ejemplo, por tener que cambiar su servicio tras el adelanto de veinticuatro horas del Heraldo y de la Cabalgata.
–Antonio ha mencionado el «esfuerzo negociador».
–A. L. M. Los policías somos funcionarios y también ciudadanos. Todos queremos estar con nuestras familias en Navidad. No hemos tenido Puente de la Inmaculada ni apenas descansos. Después de tantos años en los que había una carestía de personal en los primeros días de Navidad, hemos sabido negociar, convencerlos y compensarlos. La plantilla ha respondido y ha dejado lo lúdico para estar al servicio de los ciudadanos, que es a quienes nos debemos. Este Plan Navidad, quitando la Magna porque es algo excepcional, ha venido para quedarse puesto que los resultados así lo indican. Le voy a proponer al delegado que la repita porque es el personal y el modelo que necesitamos.
–¿Está conforme el delegado?
–I. F. Estoy conforme. Después de la experiencia de este año, el Plan Navidad no se quita, se mantiene y, si podemos, lo vamos a reforzar.
–Sin Magna, ¿hubieran hecho ese «esfuerzo económico» en el gobierno?
–I. F. Sí, se hubiera hecho igualmente. La afluencia de turismo se dispara en el Puente de la Inmaculada y se necesita un plan exhaustivo con toda la plantilla.
–En la justificación del proyecto, Antonio hablaba de que «año tras año no se cubren las necesidades reales de la ciudad...» ¿Urge modificar la RPT?
–A. L. M. Creo que no se interpretó bien: somos muy buenos en los eventos especiales, pero además tenemos que cubrir lo cotidiano. Además de la Magna, la Nochevieja o la Cabalgata, los barrios no se pueden abandonar. Año tras año, cuando llegaban estos planes especiales de Navidad, Semana Santa o Feria, la presencia en los barrios se diluía. En cambio, ahora hemos mantenido el nivel de seguridad y presencia que merecía Sevilla. Y déjenme que rompa una lanza en favor de nuestra regulación del tráfico, porque ha sido bestial.
–Usted habla de la atención a los barrios y, ciertamente, no sé si es buena o mala señal, durante este Plan Navidad los ciudadanos hemos tenido la sensación de que había más policías que nunca fuera del Centro.
–I. F. Ése era nuestro objetivo, no dejar tirados a los distritos. Además de la sensación de seguridad, es que hemos conseguido que no haya incidencias graves.
–Hablemos de la nueva Unidad de Intervención: ¿Qué es? ¿Es correcto que coloquialmente sea conocida como el 'grupo de antidisturbios'?
–A. L. M. Ni siquiera la unidad de la Policía Nacional se sigue llamando así. Necesitamos una unidad que sea garante de nuestros propios despliegues, una primera actuación en momentos conflictivos. No vamos a suplantar al cuerpo nacional de Policía ni a realizar actuaciones que ellos tienen encomendadas por Ley, pero hay veces, como por ejemplo en una actuación por violencia de género, en las que no sabemos cómo nos vamos a encontrar al violentador. La unidad estará muy bien dotada de medios, seleccionada y formada.
–Para que el ciudadano lo entienda: ¿qué diferencia tendrá con la Unidad de Intervención Nocturna que ya existe?
–A. L. M. Es una cuestión de nomenclaturas. Esta nueva unidad viene a complementar, hará la primera llegada para el resto de unidades. Será muy versátil con turnos de mañana, tarde y noche.
–En este periódico contamos que la sede será en la antigua nave de danza de la calle Calatrava.
–A. L. M. Aunque las cosas de palacio van despacio, ya tenemos todo habilitado. Sólo falta que lleguen los coches, furgones y materiales, y que el alcalde y el delegado den el pistoletazo de salida, que será más pronto que tarde.
–I. F. En cuanto tengamos el 'ok' de Intervención.
–La plantilla es la que es, pero seguís teniendo unas 250 plazas vacantes.
–I. F. Este año entrarán en torno a 200 policías, y con el nuevo presupuesto se crearán 50 plazas nuevas.
–Parece que hay buena sintonía entre el delegado y el jefe de los policías.
–I. F. Teníamos muy claro lo que queríamos al llegar al gobierno: que el jefe fuera un policía local de Sevilla que conocieran bien la plantilla. Antonio lleva 40 años en el cuerpo y ha pasado por todos sus niveles jerárquicos. Cuando llegué al cargo le dije al alcalde que el director y el coordinador debían ser policías, que no quería políticos. Eso está permitiendo que las cosas funcionen bien.
–A. L. M. En poco más de un año se han conseguido cosas que no se habían hecho en veinte. La Unidad de Intervención llevaba diez años intentando salir adelante. El embrión estaba ahí, pero ha tenido que llegar este equipo de gobierno, que confía en la Jefatura, para que la saquemos adelante después de mucho tiempo demandándola. Además, hemos implementado los 'agentes tutor', vamos a aumentar la Unidad de Intervención Nocturna y le meteremos mano a la RPT, obsoleta desde 2017.
–I. F. El problema es que estaba todo escrito, pero no se hacía nada. Los drones no se habían usado nunca en Feria; los 'agentes tutor' habían hecho los cursos de formación pero no se habían puesto en marcha; había ofertas de plazas, pero no se convocaban... Nosotros rápidamente cambiamos esa dinámica.
–¿Qué otros proyectos de reestructuración tienen?
–A. L. M. Quiero concentrar operativamente la policía de barrio. La dispersión en los once distritos municipales no es operativa. He sugerido hacer cuatro grandes zonas, como los cuatro puntos cardinales de la ciudad: Norte, Sur, Este y Oeste. También trabajamos para mejorar la Policía Turística, para que sea más integral, con una oficina de denuncia en la vía pública, otra de atención al turista y que a los agentes de paisano se le sumen compañeros uniformados.
–¿Esas cuatro grandes áreas implican cambios en los edificios?
–A. L. M. No necesariamente. Es una cuestión de organización para que la gente que tenemos cuente con más flexibilidad y sencillez a la hora de abordar los problemas. La propuesta de esos cuatro grandes bloques es para que nuestra emisora pueda mandar gente de manera eficiente y que nuestros mandos tengan más fuerza. Habrá un quinto bloque que será la continuación nocturna en los distritos y en el resto de unidades de servidumbre de esas grandes unidades periféricas.
–Ya que hablamos de edificios... Delegado, las comisarías de Macarena y Casco Antiguo no son de recibo.
–I. F. No estamos contentos con la situación en la que se encuentran determinados edificios. Lo más inminente será el traslado del distrito Macarena al Hogar Virgen de los Reyes, que es el que se encuentra en peor estado. Estamos buscando de qué manera encajar el distrito Casco Antiguo porque no es fácil encontrar un local en el Centro de la ciudad en el que poder ubicarlos. No se merecen un sitio así, no son dignos de la ciudad de Sevilla.
–Antonio ha hablado de la Policía Turística. Desde hace unos meses ha cobrado relevancia mediática el famoso «pickpocket», azote de los carteristas del entorno monumental. ¿Le preocupa que sean los ciudadanos quienes tengan que actuar ante este tipo de problemas?
–A. L. M. Lo he visto en algún que otro TikTok. Es un personaje singular y curioso que aparece diciendo que falta seguridad o que es un complemento de la policía, pero no deja de ser un personaje singular. Nosotros tenemos una Policía Turística muy bien asentada, pero que actúa de manera discreta. Ahora recibirán uniformes para ganar visibilidad. La guinda será que la policía sepa idiomas y de los edificios monumentales para que el turista perciba que hay seguridad.
–En los últimos días, incluso en la comisión de control al gobierno municipal del pasado viernes, se ha criticado desde ciertos espectros políticos la actuación de los policías locales con el mantero ahogado. Este periódico destapó que había grupos anarquistas radicales detrás de las concentraciones.
–A. L. M. Fue un servicio rutinario que hacemos durante todo el año y que en Navidad tenemos que incrementar porque lo demandan las normas y la ciudad. En algunos medios he leído que se pide una investigación paralela, aunque estoy tranquilo porque la actuación fue perfecta. Ojalá que con mejor resultado por haberle salvado la vida. La investigación está 'sub iudice': se hizo un atestado y se mandó al juzgado. Será el juez quien determine si debe saber algo más.
–Por último: han abierto un nuevo perfil en redes sociales. En los últimos meses les achacaban falta de transparencia, especialmente por un supuesto 'silencio' del perfil de Emergencias Sevilla.
–I. F. Nunca hubo ningún tipo de ocultamiento. No sé por qué PSOE, IU y Podemos se han metido en esa historia. Si creamos más canales es porque queremos dar más información.
–A. L. M. Todo lo contrario, incluso hemos sumado a la información de hechos puntuales unos contenidos sobre cómo se trabajan en los distritos o en movilidad. Buscamos el equilibrio entre la información oficial y la rapidez. Que no sea tan lenta de que tenga que pasar por todas las escalas jerárquicas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete