salud
Jaime Ruiz: «La sensación de vértigo puede deberse a un ictus y un TAC o una resonancia no es la forma de averiguarlo»
El jefe de Otorrinolaringología del Hospital de San Juan de Dios del Aljarafe es uno de los organizadores de las III Jornadas Multidisciplinares en Actualización en Vértigo que se cierran este viernes 9 de mayo: «Se está haciendo mucha medicina defensiva que crea en los profesionales una falsa sensación de seguridad»
Alrededor de 150 especialistas de ámbito nacional e internacional se reúnen desde este jueves en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe con motivo de las III Jornadas Multidisciplinares en Actualización en Vértigo. El evento, organizado por el servicio de Otorrinolaringología que dirige ... Jaime Ruiz Clemente, llega este año a su tercera edición convertido en una cita de referencia para un trastorno que el 80% de la población española afirma haber experimentado alguna vez. Según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, el vértigo y los mareos forman parte del grupo de 13 diagnósticos más comunes entre los expedientes de incapacidad temporal, ocasionando alrededor de 40.000 bajas al año. El vértigo es la tercera causa más frecuente de consulta en Atención Primaria y Otorrinolaringología, y causa entre un 2 y un 5% de las visitas a los servicios de urgencias.
-¿Cuál es el objetivo de estas jornadas?
-Este curso responde a la necesidad de formar y concienciar a los profesionales que atienden a pacientes con vértigo sobre cómo reconocerlo y cuáles son las estrategias más eficaces para tratarlo. Se pondrá el foco en cómo el vértigo no solo afecta la salud física de los pacientes, sino que también tiene un impacto profundo en su bienestar emocional, su independencia y su calidad de vida en general. Se expondrán nuevas técnicas diagnósticas, tratamientos farmacológicos, quirúrgicos y técnicas de rehabilitación vestibular, a través de ponentes de prestigio nacional e internacional, procedentes de centros sanitarios, instituciones académicas y sociedades científicas españolas y europeas. Además, contará con el testimonio de pacientes de síndrome de Menière, unas de las causas más importantes de vértigo incapacitante.
-Da la impresión de que el vértigo sigue siendo algo muy desconocido.
-Sí. Y no se le da la suficiente importancia, a pesar de que es algo muy frecuente. Entre el 2 y el 5 por ciento de los pacientes que acuden a Urgencias lo hacen por un trastorno del equilibrio y también es un motivo de consulta muy frecuente en Atención Primaria, especialmente en mayores de 60 años. Hablamos de más de un 7 por ciento del total de las consultas. El impacto que el vértigo tiene en la calidad de vida de las personas que lo sufren es muy importante: pérdida de independencia, miedo a salir a la calle solo, a conducir, etcétera.
-¿Tiene también un impacto económico?
-Sí. Es cierto que no está medido con precisión, pero se producen una gran cantidad de bajas laborales a causas del vértigo. Es una patología que puede deberse a una gran multitud de causas y su abordaje debe hacerse desde distintas disciplinas. Lo que hace diferente a estas jornadas de otras es precisamente su carácter multidisciplinar.
-¿A qué especialidades puede interesar esta patología?
-Aparte de Otorrinolaringología, Medicina Interna, Medicina de Familia, Medicina de Urgencias y Fisioterapia.
-El vértigo puede tener un origen muy diverso. ¿Cuál es la causa más frecuente?
-Lo más frecuente es que esté provocado por alguna enfermedad benigna, normalmente relacionada con un problema en el oído interno. Una enfermedad de este tipo puede provocar un cuadro de vértigo incapacitante pero no la muerte. Pero hay otros casos en los que está provocado por patologías graves como un ictus. Una forma muy habitual de presentación de un ictus en personas jóvenes es una crisis de vértigo aislado.
-¿Es fácil detectarlo en un servicio de Urgencias?
-Una de las razones que impulsan estas jornadas sobre vértigo es formar a los médicos de urgencias para que no se les escape una enfermedad grave como el ictus que se pueda presentar en su estado inicial solo con un síntoma aislado de vértigo. No diagnosticarlo en esta fase tiene consecuencias porque irá en aumento y se convertirá en una enfermedad grave con secuelas importantes e incluso puede poner en peligro la vida del paciente. Es, por tanto, un gran reto para el médico de Urgencias. Me enorgullece haber podido movilizar en estas jornadas a muchos médicos de Urgencias y de Familia no sólo del distrito del Aljarafe sino de toda Sevilla.
-¿La formación es básica para saber tratar estos síntomas?
-Algunos compañeros consideran que esto es como predicar en el desierto, pero es muy importante que los profesionales estén mejor formados. Esto es una patología que causa mucho miedo en el médico, en gran parte por el desconocimiento de la misma. Cuanta más formación multidisciplinar tengamos, mucho mejor afrontaremos este tipo de patologías. Y que no se nos escape ningún ictus.
-¿Hay fármacos contra el vértigo?
-Lo más importante en este caso es hacer un diagnóstico correcto. Hay cuadros que se pueden tratar con medicación y otros con ciertas técnicas. Hay un tipo de vértigo que se debe a una especie de cristalitos del oído interno que se descolocan y con unas maniobras es posible recolocarlos. Hay otro tipo que se tratan con fármacos en fase aguda. Uno de los principales problemas que encuentran las personas que sufren de vértigo es la dificultad en ser diagnosticadas.
-¿La masificación del sistema sanitario y de los servicios de Urgencias tienen algo que ver con esta dificultad de diagnóstico?
-Sí, el sistema no favorece nada este diagnóstico. Y de unos años para acá se ha agravado esta tendencia clásica a la medicina defensiva y a pedir un gran número de pruebas complementarias. Hay evidencias científicas de que lo que aportan las pruebas radiológicas para este diagnóstico no tienen tanto valor como inicialmente se pensaba, sobre todo, en este tipo de pacientes. En Urgencias y en Atención Primaria se suelen pedir este tipo de pruebas para crear una sensación de seguridad en los profesionales, que es falsa.
-¿A qué pruebas se refiere?
-Al TAC y la resonancia. El TAC tiene muy poca efectividad y la resonancia, aparte de que está muy poco disponible en los servicios de Urgencias, se escapan algunos infartos de la parte posterior de la cabeza, sobre todo en las primeras 24 ó 48 horas. Se ha visto que con una buena historia clínica y un exploración basada en el protocolo HINTS, aplicado desde 2009, es mucho más efectivo para hacer el diagnóstico diferencial del vértigo agudo.
-O sea, que hay que volver al medicina de toda la vida.
-Correcto. Hay que cambiar toda la mentalidad clásica y el abordaje tradicional. Cuando contamos esto, algunos médicos nos dicen que cómo no van a pedir un TAC. Y nosotros tratamos de convencerlos de que el TAC aporta una falsa sensación de seguridad y de que hay evidencias en la literatura científica de que esto no tiene ningún sentido. Éste es uno de los objetivos de este curso. Cuando me llega un paciente de Urgencias al que le han aplicado el protocolo HINTS me da mucha alegría.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete