Las imágenes de ABC de Sevilla: un paseo por la historia del parque de María Luisa
Archivo Gráfico de ABC de Sevilla
En 1893 la infanta María Luisa, viuda de Montpensier, regaló parte de sus jardines a los sevillanos. ABC posee imágenes desde el año 1921
![Una de las joyas paisajísticas de Sevilla es el parque de María Luisa](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/30/parque-paseo-fuente-R8k0GqYxhHm9AuSSrvHqbIP-1200x840@abc.jpg)
Qué mejor lugar para despejarnos, liberar la mente y disfrutar de la naturaleza sin salir de Sevilla que el parque de María Luisa. Sin duda, deberíamos tomarlo como un tesoro: 34 hectáreas de frondosa vegetación, fauna en libertad, hermosas plazas donde pasar el rato, ... elementos decorativos e historia. Una auténtica joya en el centro de la ciudad. Como cada semana rescatamos fotografías históricas, esta vez de los orígenes del parque. Por este rincón han pasado nuestros padres y abuelos, y ahora podemos ver cómo lo conocieron ellos a través de las valiosas instantáneas del Archivo Gráfico de ABC de Sevilla.
En los inicios eran unos jardines privados, concretamente de los Duques de Montpensier, que adquirieron los terrenos a mediados del siglo XIX. Pero el 19 de junio de 1893 la infanta María Luisa, viuda de Montpensier, regaló gran parte de los jardines a la ciudad de Sevilla para hacer un parque público. A esta extensión se le unió también la «Huerta de Mariana», que no era una huerta sino otro jardín, de la Marquesa de Nervión y la huerta de los Caminos.
El proyecto fue confiado al jardinero y paisajista francés Jean-Claude Nicolas Forestier, que convirtió el paraje en el hermosísimo parque que conocemos hoy en día. Además, con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 éste se vio enriquecido gracias a la construcción de la Plaza de América, la Plaza de España y del resto de glorietas y edificios; lo que hizo del parque el orgullo de Sevilla e inspiración para poetas y artistas.
![Una instantánea del Parque de María Luisa en 1935](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/30/parque-pricipal-fuente-U48154057606EaX-624x385@abc.jpg)
Como se puede ver en las imágenes superiores, el paisajista francés que transformó los jardines palaciegos en un parque público hizo bien adaptando su obra al clima y al paisaje de Sevillay colocó fuentes por doquier. Influenciado por sus viajes, tomó ideas y soluciones para las altas temperaturas de la Alhambra de Granada, del palacio del Generalife, del Retiro de Madrid y del propio Alcázar de Sevilla. Consiguió, a través del azulejo y del agua, unir belleza y frescura al entorno, algo necesario en nuestra ciudad ciertos meses del año. Gracias a ello, muchos rincones del parque recrean la intimidad de los patios andaluces en un parque público. No es de extrañar que esté plagado de turistas y paseantes todos los días del año.
![Imagen principal - Las imágenes de ABC de Sevilla: un paseo por la historia del parque de María Luisa](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/30/fuente-ranas-parque-U55136824601dTH-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Las imágenes de ABC de Sevilla: un paseo por la historia del parque de María Luisa](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/30/parque-luca-tena-U26222238036XOw-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Las imágenes de ABC de Sevilla: un paseo por la historia del parque de María Luisa](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/30/estatura-monumento-becquer-U66505215088ert-278x329@abc.jpg)
Una de las fotografías de nuestro archivo, que destacamos por antigüedad, fue tomada en el año 1921 al monumento a Gustavo Adolfo Bécquer, obra de Lorenzo Coullant Valera por la iniciativa de los hermanos Álvarez Quintero. Este lugar, además de ser una de las glorietas más famosas del parque por belleza y composición, es el rincón favorito de muchos enamorados. Como curiosidad, la construcción de este enclave fue uno de los primeros «crowdfunding» de la historia. Con los beneficios de la obra 'La rima eterna' y su representaron por España y América los Quintero recaudaron fondos para ello y «al final sobró hasta dinero», aseguran los cronistas de la época.
Quienes desconozcan la historia del parque, deben saber que en los inicios eran unos jardines privados
Continuando con nuestro paseo, entre la avenida de Pizarro y el Paseo de las Delicias, y nos topamos con la Glorieta de Ofelia Nieto, que data de 1935. Esta imagen es de Cecilio Sánchez del Pando y fue tomada en 1942. Ofelia Nieto Iglesias fue una soprano madrileña y su glorieta, diseñada por el arquitecto Juan Talavera y Heredia, es de estilo regionalista andaluz. A la homenajeada la vemos representada en un azulejo central y acompañada por dos figuras alegóricas sobre la música y el canto. Como detalle a destacar, por toda la glorieta hay pequeños azulejos donde se pueden leer nombres de compositores y de óperas famosas.
![Glorieta de Ofelia Nieto en 1942](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/30/glorieta-ofelia-nieto-U64670330450vCk-624x385@abc.jpg)
Esperamos que, tras este paseo virtual e histórico, se acerquen al parque para hacerlo realidad. Aprovechen las breves horas de sol que el invierno nos regala cada día, pero que se irán ampliando en breve con la venida de la primavera, para disfrutar un poco más de nuestra ciudad y redescubran este tesoro sevillano.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete