La IA elimina burocracia para aumentar los cuidados de enfermería al paciente con ostomías
Más de 300 enfermeras de estomaterapia comenzaron el jueves en Sevilla una formación en Inteligencia Artificial que les ayudará a reducir su trabajo burocrático y centrase más en los pacientes
«La IA no sustituirá a los médicos pero los que no se suban a esta tecnología se quedarán fuera del sistema»
![Dos enfermeras atendiendo a un paciente en un centro sanitario andaluz](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/25/enfermeras-centro-sanitario-R27TxU4UKWE4har4TfqeD1I-1200x840@diario_abc.jpg)
Contribuir a la reducción de listas de espera sanitarias o disminuir el número de tareas administrativas y burocráticas de las enfermeras, con el objetivo de centrarse más en el paciente, son algunas de las mejoras que puede introducir la ... Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo que realizan día a día estas profesionales. Ambas cuestiones las han puesto de manifiesto los responsables de la formación en IA aplicada al sector de la salud que han iniciado el jueves en Sevilla trescientas enfermeras especializadas en estomaterapia y que llevan a cabo la empresa Coloplast y el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España.
La estomaterapia es una especialidad de la enfermería que se centra con el cuidado de los pacientes con ostomías, esto es, aquellos que han sido sometidos a una cirugía que crea una abertura (estoma) en el abdomen para permitir la salida de desechos, como puede ser el caso de colostomías, ileostomías y urostomías.
La presentación de este curso corrió a cargo de diversos profesionales, entre ellos, la enfermera especializada en urgencias y emergencias extrahospitalarias, además de asesora del Ministerio de Sanidad, Esther Gómez. Esta profesional señala que la IA puede ser una herramienta que en campo concreto de la estomaterapia permite una «mejora en la toma de decisiones clínicas, ayudando en el análisis de datos del historial del paciente, la identificación y predicción de patrones, y la monitorización y uso de dispositivos portátiles«. La consecuencia de ello, añade, son »unos cuidados más eficaces basados siempre en la evidencia científica«.
Estas técnicas de Inteligencia Artificial permiten, añade, «una mejor toma de decisiones y una disminución de listas de espera». En ese sentido, Gómez pone como ejemplo de cómo la IA puede contribuir a reducir las esperas el hecho de que un paciente tenga que someterse a un TAC o una resonancia. «Ahora hay una lista de espera para la resonancia, otra para que el radiólogo la vea y otra para que el médico dé el resultado. Con la IA, esta puede hacer el diagnóstico y confirmarlo el médico, ahorrando pasos», señala.
Otra aplicación práctica de la Inteligencia Artificial es la reducción de «tiempos administrativos y burocráticos», indica el doctor y market manager en Ostomy Care de Coloplast, Eduardo García-Blázquez. «Permite a las enfermeras eliminar de sus tareas las no asistenciales, como la contabilidad o la gestión, y centrarse en el paciente. La IA aplicada a estas enfermeras permite el ahorro de tiempo y de costes para el hospital, y que aquellas dediquen tiempo a lo que tienen que hacer: cuidar al paciente».
García-Blázquez también apunta a otro dato para señalar las ventajas de la Inteligencia Artificial: «En España tenemos una ratio de seis enfermeras por cada mil habitantes, frente a las nueve por cada mil que hay de media en Europa», por lo que estas aplicaciones pueden permitir optimizar los recursos.
Señala Gómez que otra aplicación técnica de la la IA es, por ejemplo, controlar que el paciente cuando se va de vacaciones sigue su medicación o monitorizar su día a día, diseñando aplicaciones para la comunicación enfermera-paciente, mediante las cuales se pueden controlar variables sobre si hay sangrado o si hay o no hay deposiciones. «Incluso los pacientes podrían subir fotos para que la enfermera pueda valorarlo en tiempo real o creando alertas de autocuidado cuando tenga que hacerse el paciente una cura en casa«, señala esta profesional.
Para ello, estas enfermeras a aprender técnicas desarrolladas mediante Inteligencia Artificial y herramientas como asistentes virtuales, chatbots y aplicaciones para el análisis de datos. La formación se inicia este jueves y continuará desde enero hasta mayo, lo que contribuirá a mejorar su capacitación profesional.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete