salud
Valme introduce en Sevilla las ecografías de microultrasonidos que ahorran tiempos de espera y evitan falsos negativos de cáncer
Multiplican por cuatro el rendimiento diagnóstico de las de ultrasonidos y pueden reducir las listas de espera en patologías relacionadas con la próstata
![Pedro Blasco, jefe de Urología del Hospital de Valme, con el aparato que realiza ecografías den microultrasonidos](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/12/05/valme-pedroblasco-urologia-RQ51ttqkUryjLGttxPx6mRN-1200x840@abc.jpg)
El servicio de Urología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla ha introducido en Sevilla un nuevo sistema que mejora la capacidad y precisión diagnósticas. Se trata de un ecógrafo de alta resolución que es capaz de realizar estudios con microultrasonidos de alta frecuencia ... que permiten identificar los focos sospechosos de lesiones malignas y dirigir con mayor eficiencia el punto de punción de las biopsias. El Puerta del Mar de Cádiz y el centro sevillano son los únicos hospitales públicos de Andalucía que disponen en este momento de esta tecnología «que permitirá agilizar los plazos de diagnóstico y acortar, por tanto, las listas de espera en patologías relacionadas con la próstata», según asegura a ABC el jefe de Urología de Valme, Pedro Blasco.
Cuando un paciente muestra en una analítica unos valores elevados de PSA (antígeno prostático específico), los especialistas indican una biopsia ante el temor de que exista un tumor cancerígeno. Al ser una biopsia aleatorizada sobre la próstata, existe la dificultad de conseguir que la muestra proceda de la propia lesión y no de otra parte de la totalidad del tejido, lo que conlleva el riesgo añadido de obtener falsos negativos. «Las técnicas de ultrasonidos son buenas pero con los microultrasonidos se mejora mucho el rendimiento diagnóstico, lo cual nos permite identificar lesiones con la misma precisión que una resonancia», dice el doctor Blasco.
Depender menos de una resonancia supone, además, la posibilidad de reducir los plazos y listas de espera, según los médicos del centro sevillano. «La resonancia pélvica requiere también de un aprendizaje para los radiólogos y nosotros lo consideramos un avance muy importante, aunque la resonancia seguirá jugando un papel«, asegura el jefe de Urología de Valme.
Para mejorar el diagnóstico se ha avanzado en el desarrollo de la biopsia por fusión de imágenes, un procedimiento que recurre a fusionar las imágenes de la ecografía convencional y la resonancia magnética de la próstata mediante diversos software. El sistema incorporado en el hospital sevillano permite realizar ecografía con una frecuencia de 29 MHz, que se traduce en la multiplicación por seis la potencia de los equipos tradicionales. Gracias a ello, los urólogos pueden ver la lesión en tiempo real, dirigiendo la aguja de la biopsia con precisión al tejido afectado, de forma personalizada en cada caso y no aleatorizada.
El jefe del servicio de Urología del hospital sevillano, Pedro Blasco, asegura que se trata de «una alternativa más rápida, eficiente, sensible y avanzada para diagnosticar de forma precisa el cáncer de próstata a los procedimientos habituales».
Entre las ventajas que aporta, este profesional destaca la realización de la biopsia de forma ambulatoria disminuyendo la necesidad de segundas biopsias en quirófano y la reducción del tiempo de la intervención por parte del urólogo disminuyendo en determinados casos la necesidad de resonancia magnética. En definitiva, los especialistas ven la lesión en tiempo real y realizan la biopsia de forma personalizada a cada caso.
El manejo de este nuevo equipamiento se está llevando a cabo en las consultas externas de Urología por parte de los especialistas Francisco Rivera, Álvaro Vadillo, Antonio García y Javier Espinosa.
La eficiencia y la calidad en el abordaje de una de las patologías más prevalentes en el sexo masculino constituye una de las líneas estratégicas del servicio de Urología del Hospital Universitario de Valme, según aseguran fuentes del centro sanitario. Entre 2.500 y 3.000 pacientes con síntomas de tracto urinario inferior vinculados al crecimiento prostático son atendidos anualmente en su Unidad de Próstata, cuyo responsable es Francisco Rivera. Desde esta unidad se apuesta por la innovación, tanto en procedimientos diagnósticos novedosos como en cirugía mínimamente invasiva. Según Pedro Blasco, «responde a nuestro reto permanente de la mejora continua de los resultados en Salud».
Junto a la incorporación de esta nueva tecnología y sistema diagnóstico para el estudio de la patología prostática, el servicio de Urología del hospital sevillano también introdujo en Andalucía dos nuevas herramientas para el abordaje mínimamente invasivo de la cirugía de hiperplasia benigna de próstata., el tumor benigno más frecuente en el varón cuya incidencia sube a mayor edad. De tal modo que afecta al 15% de varones a los 40 años, al 50% a los 50 años y hasta al 80% por encima de los 80 años. Con el aumento de la esperanza de vida, se ha convertido en una patología cada vez más frecuente.
Una de ellas es la técnica del láser verde aplicada a pacientes con tumores benignos de próstata. Es un procedimiento quirúrgico realizado a través de endoscopia y mediante la aplicación de una delgada fibra introducida por la uretra que transmite energía a alta potencia sobre el tejido prostático, produciendo su vaporización y eliminación. La luz de láser verde tiene un nivel de absorción muy alto por el tejido prostático y mínimo por el agua. Esto permite la vaporización del tejido eliminándose mediante un sistema de irrigación continua al mismo tiempo que hace que se cierren los vasos sanguíneos (fotocoagulación) por lo que el sangrado es mínimo.
Otra es la terapia térmica con vapor de agua. Se basa en un novedoso procedimiento con notables ventajas para aliviar los síntomas asociados al agrandamiento de la glándula prostática. El tratamiento consiste en inyectar vapor de agua en la próstata, lo que provoca la necrosis del tejido o muerte celular, que es después eliminado por el propio cuerpo solventando los problemas ocasionados por el crecimiento de la próstata en el paciente. La intervención se lleva a cabo a través de la uretra y no requiere ingreso, por lo que puede realizarse de forma ambulatoria.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete