Hazte premium Hazte premium

SAlud

El SAS centraliza en Valme el control y seguimiento de todos los diagnósticos por imagen

El CADI es el primer centro de estas características instalado en Europa y prestará servicio a toda Andalucía con el objetivo de optimizar el uso de todos los TAC públicos de la comunidad

El servicio de Electromedicina del Virgen del Rocío, premio a la Excelencia Tecnológica de España

El Hospital Virgen del Rocío amplía su servicio de Electromedicina e Ingeniería Clínica, que cuenta con más de 20.000 equipos

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, junto a la directora de Valme, Rocío del Castillo, y directivos del hospital HUV

J.A.

Sevilla

El Servicio de Andaluz de Salud (SAS) ha centralizado en el Hospital de Valme de Sevilla el control, monitorización y seguimiento de todas las pruebas de diagnóstico por imagen que se realizan en los centros sanitarios públicos andaluces. Se trata de un sistema caracterizado por su singularidad tecnológica, que permite al SAS optimizar el uso de todos los equipos de tomografía computerizada instalados en los hospitales públicos de la comunidad autónoma a través de la centralización de su gestión.

Esta iniciativa está integrada en el proyecto 'Huella de Energía' de la sanidad pública andaluza, cuyo objetivo es disponer de la información diagnóstica por imagen más completa que la tecnología actual puede ofrecer, con la mayor seguridad para el paciente y dentro de un proyecto sostenible.

El CADI del Hospital de Valme es el primer sistema de estas características instalado en Europa, según el SAS; que se ha desarrollado mediante colaboración público-privada con la compañía de tecnologías médicas GE Healthcare. Supone también un ejemplo de los modernos 'Command Center' (o centros de mando), que centralizan la información de los hospitales y les permite conectarse entre sí para optimizar la gestión hospitalaria en todas sus áreas.

Monitorización continua

El despliegue del CADI cumple con la función de recoger la información relevante de todos los equipos de radiología de la red pública, permitiendo de esta forma la monitorización continua de dosis recibidas por los pacientes, funcionamiento de los equipos, seguimiento de la calidad de imagen, gestión de interrupciones y listas de espera y homogeneización de los protocolos clínicos de exploración. De tal forma que hace posible optimizar el uso de los recursos y de los profesionales, al poder prestarse apoyo de manera automática cuando la situación así lo requiera. El CADI permite la gestión y evaluación continua de los datos facilitados por veinte Comités Locales que incluyen un equipo multidisciplinar de 154 radiólogos, radiofísicos, enfermeros y técnicos distribuidos en dos grupos de trabajo: protocolos y dosis.

Estos grupos tienen como principales objetivos definir protocolos clínicos y optimizar las dosis de radiación estableciendo niveles de referencia de dosis regionales.Este proyecto se ha localizado en el Hospital Universitario de Valme de Sevilla en correspondencia con las implicaciones de sus profesionales de Radiodiagnóstico y Radiofísica en el origen y desarrollo del proyecto corporativo 'Huella de Energía'.

El dispositivo, que cuenta con un total de 205,93 metros cuadrados de forma rectangular y que supuso un gasto de 341.237,71 euros, está localizado en un edificio preexistente segregado del principal que goza de los estándares de iluminación, temperatura y renovación del aire adecuados para el uso que en ellos se desempeña. Valmee ha sido el primer centro público andaluz conectado al nuevo escáner, recientemente instalado y que funciona mediante su aplicación IPM (Imaging Protocol Manager), para la gestión centralizada de los TAC corporativos.

Una de las mayores fortalezas de este proyecto, según apunta el jefe del servicio de Radiodiagnóstico del hospital sevillano, Rafael Aznar, es la formación continua de los profesionales sanitarios de forma generalizada y en una misma materia: «Estar actualizados en el uso de una tecnología igual en todos los hospitales sin importar el centro en el que se trabaje se convierte en un aspecto fundamental para obtener el mayor rendimiento de las tecnologías instaladas, repercutiendo en la optimización de la gestión, seguridad y calidad percibida por los pacientes, con toma de decisiones protocolizadas y basadas en la precisión de los resultados de las pruebas de apoyo».

La piedra angular del proyecto 'Huella de Energía', donde se enmarca este proyecto, es la optimización de los índices de radiación derivados de pruebas diagnósticas y, de este modo, minimizar su impacto sobre los pacientes. De este modo, se están adquiriendo equipos de última generación que permiten diagnósticos más preciosos en el área de Radiología y una mayor accesibilidad, según asegura el Servicio Andaluz de Salud.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación