salud
El Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, el primero de España en «recetar» energía como un medicamento para sus pacientes sin recursos
Su colaboración con la Fundación Naturgy permitirá poder aclimatar sus casas a algunos de ellos y recibir tratamientos de oxígeno y otros que generan un gran consumo eléctrico sin preocuparse de la factura: «El mayor determinante de la salud sigue siendo el distrito postal»
«Sería muy penoso que mi madre no se conectara a la bombona de oxígeno por no poder pagar la factura de la luz
![Directivos y profesionales sanitarios del Hospital de San Juan de Dios del Aljarafe y de Naturgy junto a las nuevas placas solares. En el centro, el director gerente del centro sanitario sevillano, Emilio García Núñez y a la directora general de la Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/07/22/naturgy-placas-solares1-R8F6rPk5iZ5pbr46IHnAg0O-1200x840@diario_abc.jpg)
El Hospital de San Juan de Dios del Aljarafe es el primero de España en considerar la energía como una especie de medicamento e implantar la «receta energética» para sus pacientes más vulnerables, aquellos que no disponen de recursos económicos para aclimatar sus casas ... en épocas veraniegas o invernales o sostener durante muchos meses un tratamiento domiciliario de oxígeno o de otro tipo que comporta un elevado consumo energético. Se trata de garantizar la equidad en el acceso al sistema de salud y a todas las terapias médicas a todos los ciudadanos con independencia de su nivel de ingresos.
La Fundación Naturgy ha promovido este proyecto pionero en España -denominado «Receta Energía»- que pretende ampliar a otros centros sanitarios españoles en un futuro. En esta primera fase se beneficiarán 19 pacientes (en total, 53 personas de su entorno familiar) que sufren patologías como insuficiencia cardiaca o enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) que precisan de la ayuda de aparatos eléctricos que muchos de estos enfermos, por su precaria situación económica, prefieren no enchufar. O no, al menos, durante todo el tiempo necesario. «También hemos detectado casos de pacientes con sillas de rueda eléctricas que no cargan las baterías en sus casas por miedo a la factura de la luz», cuenta Aurora Díaz Pérez, trabajadora social del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Ella, junto con sus compañeras Rocío Francés o Ane García Mena, han seleccionado a esos 19 enfermos del centro sanitario que se beneficiarán de «receta energía».
Esta iniciativa está asociada al ahorro energético que genera la instalación de 514 placas solares en el centro hospitalario, de las que 52 han sido aportadas por la Fundación Naturgy. Esta instalación ahorrará más de 30.000 euros en cinco años, que serán invertidos íntegramente por el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe en ayudas económicas para personas vulnerables o en riesgo de pobreza energética cuya recuperación y estado de salud se vea afectado por su falta de recursos. Como dice Emilio García Núñez, médico especialista en aparato digestivo y director gerente del centro sanitario, «el distrito postal es el mayor determinante de salud de la población».
María de los Ángeles Izquierdo Macías, jefa del servicio de Atención a la Ciudadanía de San Juan de Dios del Aljarafe, explica que «existen muchos estudios que relacionan la pobreza energética con una mayor comorbilidad y menor esperanza de vida. El calor o el frío extremo repercute en el estado de salud de nuestros pacientes y eso es algo que tratamos de combatir en nuestros hospitales con otras ayudas a esta población para que sus viviendas estén aclimatadas todo el año».
Con la cofinanciación del programa europeo Next Generation, el hospital acaba de poner en funcionamiento una instalación fotovoltaica capaz de producir energía limpia por un total de 442.293 kWh al año y de cubrir cerca del 6% de su consumo anual de electricidad, reduciendo el impacto ambiental derivado del uso de otras fuentes de energía. «Este proyecto de la receta energética nos ilusiona muchísimo porque conecta nuestro interés histórico por ayudar a las personas con más necesidades y menos recursos con un proyecto de sostenibilidad medioambiental que también nos interesa mucho y en el que nuestro hospital está embarcado desde hace varios años. En épocas de muchas horas de sol como la actual esta nueva instalación fotovoltaica cubre el 30 por ciento de todo nuestro consumo energético», explica Emilio García Núñez. Desde 2022 el hospital ha reducido el consumo de energía eléctrica en un 6%, de gas en un 26% y de agua en un 25%.
Los destinatarios de este programa son pacientes de la comarca sevillana del Aljarafe, con algún tipo de patología que les obliga a estar con un tratamiento eléctrico en sus hogares y cuyos ingresos de la unidad familiar por miembro no superen el 150% del IPREM mensual (alrededor de 900 euros).
Gracias a 'Receta Energía', estas personas tendrán acceso durante cinco años a una bonificación del importe de su recibo de la luz en distintos porcentajes, que dependen del nivel de ingresos y de otras circunstancias personales y familiares.
Los «creadores»
El doctor en Economía, Alfonso Zárate, y el ingeniero Iván Álvarez idearon este programa desde sus respectivas responsabilidades en el área de Innovación de Naturgy. «Teníamos ya mucha experiencia en la compañía y teníamos la inquietud de hacer algo por las personas en riesgo de pobreza energética. Y una amiga, que trabaja como médica adjunta en el Hospital de Vallecas, un centro muy pionero en atención domiciliaria situado en una zona con problemas socioeconómicos de Madrid, me contó en 2018 que tenían problemas con la adherencia al tratamiento de algunos pacientes con patologías respiratorias», cuenta Zárate. «Las máquinas de oxígeno a las que debían conectarse en casa para seguir su tratamiento, tras su paso por el hospital, tienen un elevado consumo energético y muchos enfermos hacían todo lo posible por alargar su estancia hospitalaria por miedo a la factura de la luz«.
Alfonso Zárate e Iván Álvarez examinaron las especificaciones técnicas de esos aparatos y calcularon su incidencia en la factura. «Fue nuestra primera bofetada de realidad porque para muchas personas 30 ó 50 euros al mes más en su factura de la luz no sea quizá algo demasiado relevante, pero para otras esa cantidad es muchísimo«, cuentan. Hay familias que ni siquiera disponen de conexión a Internet en sus domicilios. »Empezamos a echar números y vimos que el gasto que generaba en el hospital una noche más de estancia era elevado y que desde un punto de vista médico también era desaconsejable prolongar esa estancia innecesariamente«.
De ahí surgió la idea de convertir la energía en un tema médico, la «receta energética». Como explica Zárate, «planteamos poner placas solares cuyo ahorro energético permitiera al hospital ayudar a esos pacientes vulnerables con sus facturas de la luz. Económicamente era viable porque se producía un ahorro tangible que el hospital podría destinar a estos enfermos, que ya no tratarían de alargar su estancia hospitalaria, lo que también permitiría al hospital liberarse de otros gastos«.
Por problemas burocráticos, no se pudo implantar este sistema en el Hospital de Vallecas, pero la idea era buena y, cinco años después, se ha puesto en marcha en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, que atiende a 28 municipios sevillanos en los que viven más de 300.000 personas. «En Sevilla todo ha ido sobre ruedas y no ha habido problemas de ningún tipo, por lo cual estamos encantados. Hay que seguir apostando por este tipo de iniciativas con hospitales y centros de salud«, cuentan Zárate y Álvarez, que han colaborado también con Cáritas y la Cruz Roja.
María Eugenia Coronado, directora general de Fundación Naturgy, y Ester Sevilla, directora de Proyectos Sociales e Internacional de esta organización, destacan la colaboración de la Orden de San Juan de Dios: «Tenemos la voluntad de seguir creciendo con estas iniciativas que conectan con los valores de nuestra fundación, que está centrada en luchar contra la pobreza energética, un problema creciente en España. Y lo más novedoso es unir esto con el tema de la salud porque hay muy pocos proyectos en nuestro país que los unan, cuando la relación que existe entre una y otra es evidente a medio y largo plazo y lo es, a corto, en la adherencia a los tratamientos«.
El doble que la Unión Europea
Según datos de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), el 14,2% de los hogares españoles sufre pobreza energética, esto es, no pueden alcanzar un nivel de consumo doméstico de energía suficiente para satisfacer las propias necesidades del hogar y para llevar una vida social efectiva. Esta cifra es significativamente más alta que la media de la Unión Europea, que se sitúa en el 6,9%.
La pobreza energética tiene un alto impacto en la salud, ya que las personas que la sufren tienen más riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y son más proclives a padecer problemas de salud mental como ansiedad, depresión y estrés. Entre los colectivos que tienen más dificultades para satisfacer sus necesidades energéticas se encuentran las personas migradas, las clases sociales desfavorecidas, las familias monoparentales y las mujeres mayores que viven solas.
Aurora Díaz Pérez, trabajadora social del hospital, explica que los pacientes seleccionados presentan patologías que les obligan a recibir oxigenoterapia o a desplazarse en sillas de rueda eléctricas. Las primeras suelen padecer insuficiencia cardiaca o EPOC; las segundas están amputadas o sufren una discapacidad física. «Para seleccionar a los pacientes, contactamos con todos los servicios sociales de las distintas localidades del Aljarafe y con los trabajadores sociales de los centros de salud y la enfermería de enlace, a los que explicamos este proyecto para que nos derivaran a pacientes que cumplieran esos criterios«, explica esta profesional. Y de esas derivaciones surgió la selección que realizó el centro hospitalario para su proyecto de »receta energética«, en colaboración con la fundación Naturgy. Ha sido, pues, un trabajo en equipo.
«Aunque el objetivo de este programa es evitar la discriminación de estos pacientes por razones económicas, esto va más allá de que se puedan conectar a la máquina de oxígeno o recargar la batería de la silla de ruedas, sino a la habitabilidad y aclimatación de sus hogares. Casi todas ella sufren una pobreza energética que afecta a sus viviendas y a la salud de las personas que viven en ellas«, explica Emilio García Núñez, director gerente del hospital. «El frío o el calor extremos afectan mucho a estas patologías cardiacas y respiratorias y les va a ocasionar con toda seguridad un deterioro de su enfermedad y un incremento de los ingresos hospitalarios. Y una morbimortalidad muchísimo más alta«.
La pobreza mata
Está demostrado que la pobreza mata y que las personas que viven en peores condiciones económicas enferman con más frecuencia y tienen una menor esperanza de vida, es decir, mueren antes que las demás. «Está demostrado por varios estudios de gran amplitud y muy contrastados que el mayor determinante de la salud de una persona es el lugar donde vive. Eso es lo que más va a determinar la morbimortalidad, las enfermedades y la futura esperanza de vida. Las personas que viven en mejores condiciones económicas enferman menos y, cuando lo hacen, se detecta su enfermedad mucho más rápido y se resuelve también antes«, dice el doctor García Núñez. «Ahí tenemos una brecha importante que debemos intentar reducir todo lo posible».
El hospital de San Juan de Dios del Aljarafe ofrece asistencia sanitaria a 28 municipios de las provincias de Sevilla y Huelva. Desde que iniciara su actividad en 2003, este hospital ha atendido a cerca de 2 millones de pacientes en el área de urgencia y realizado 230.000 intervenciones quirúrgicas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete