salud
El Hospital Macarena Cartuja de Sevilla, que acumula un retraso de tres años, no se abrirá antes del verano de 2025
Tras el término de la primera fase, se está pendiente ahora de adjudicar el proyecto para la adaptación de las áreas de hospitalización y quirófanos, en las que se invertirá algo más de medio millón de euros
El Macarena Cartuja se retrasará casi un año porque no se puede financiar con fondos de emergencia Covid
![Fachada del futuro Hospital Macarena Cartuja de Sevilla, cuyo nombre es Rosalía Robles](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/04/12/hospital-cartuja-macarena-Rlvy54VDJESG9vdoLAHjJ7H-1200x840@diario_abc.jpg)
El nuevo Hospital Macarena Cartuja de Sevilla, que acumula un retraso de más de tres años respecto a su fecha inicial de apertura (primer trimestre de 2022), no podrá entrar en funcionamiento antes del verano del 2025, según confirman fuentes del Servicio Andaluz de Salud. La primera fase de adaptación del edificio del nuevo centro sanitario dependiente del Hospital Virgen Macarena y rotulado ya con el nombre de Rosalía Robles, se está realizando en dos fases, la primera de las cuales ya ha finalizado y ha supuesto una inversión de 5,3 millones de euros.
Actualmente, se encuentra pendiente de adjudicación la redacción del proyecto de la segunda fase que supondría fundamentalmente la adaptación de las áreas de hospitalización y quirófanos. El importe de licitación para la redacción del proyecto asciende a 510.864,37 euros y ya se ha realizado la evaluación técnica y económica de las ofertas presentadas.
«El plazo estimado para realizar la redacción del proyecto es de dos meses, que establecerá los plazos de ejecución de obras. Inicialmente, se prevé que el plazo de ejecución de las obras de esta segunda fase se prolongue durante 10 meses», dicen fuentes del SAS.
El futuro Hospital Macarena Cartuja, que el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, presentó a los medios de comunicación el 7 de junio de 2021, sufrió un primer retraso de un año y medio a finales de ese año (estaba previsto que viera la luz durante el primer trimestre de 2022 a causa de que la elevada inversión prevista para su rehabilitación, cifrada inicialmente en más de 11 millones de euros, no pudo acogerse finalmente a los fondos de emergencia Covid como sí hizo el antiguo Hospital Militar (hoy Hospital Doctor Muñoz Cariñanos), cuya primera fase estuvo financiada íntegramente por estas partidas. El proyecto del futuro Cartuja Macarena tuvo que acogerse entonces a otro paquete europeo (React-EU), lo cual retrasó su ejecución. El inicio de la segunda y última fase estaba previsto para principios de 2023 pero un nuevo retraso en su financiación impidió su licitación, proceso que se acaba de iniciar.
Este nuevo centro sanitario, adscrito al Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, incluirá los servicios de Ginecología, partos y atención a patologías neonatales, entre otros, gracias a lo cual el Virgen Macarena podrá reducir un 40 por ciento el número de habitaciones con tres camas de que dispone. El propósito, sin embargo, de su director gerente, Miguel Ángel Colmenero, es la eliminación completa de estas habitaciones «en las que el riesgo de transmisión de enfermedades y brotes hospitalarios es más elevado».
El centro dispondrá de 80 camas (ampliables a 101) que incrementarán la oferta i pública en Sevilla, además de diez nuevas plazas de UCI y otras 10 de UCRI (Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios). Moreno dijo el 22 de abril de 2022, cuando visitó por segunda vez el centro acompañado por el entonces consejero de Salud, Jesús Aguirre, que «habría que recordar que el anterior Gobierno socialista dio muchos fondos públicos para que se creara en este inmueble un centro privado y nosotros lo reintegramos al servicio público tras varios años de abandono». También recordó que el Gobierno de PP-CS no pudo detectar esta infraestructura cerrada hasta un año y medio después de tomar posesión.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó el 7 de febrero de 2022 la contratación con carácter de emergencia de obras para la reforma, la redacción del proyecto básico y de ejecución, dirección facultativa y coordinación en materia de seguridad y salud, así como el suministro de equipamiento del nuevo hospital, por un importe de 7,32 millones de euros.
El centro dispondrá de área de recepción de pacientes y consultas de altas precoces, hospital de día, área de hospitalización, área de estabilización pre y pos-traslados, Unidad de Cuidados Críticos (UCC), Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI), área de laboratorios, farmacia y área de diagnóstico por la imagen.
Un centro sanitario con historia
El centro sanitario que se está rehabilitando en la Isla de la Cartuja y que nunca llegó a inaugurarse como hospital privado de alta resolución especializado en terapias contra el cáncer, como estaba previsto hace quince años, contaba en un principio con 69 habitaciones individuales con baño y toma de oxígeno, cinco quirófanos; una cocina, cafetería; salón de actos; sala de rehabilitación y una habitación acorazada para medicina nuclear, entre otras. El diseño original incluía en su primera planta el hospital de día con habitaciones y consultas externas, mientras que la segunda y tercera acogían la zona de hospitalización con los espacios destinados a habitaciones. El sótano recogía una distribución separada de los recorridos de público para pacientes y restringidos para el personal sanitario, ubicándose las salas de diagnóstico por imagen, quirófanos y demás áreas especializadas e instalaciones. Los sótanos -2 y -3 estaban destinados para el aparcamiento de empleados y visitas.
El centro fue construido como hospital y lleva sin uso casi quince años, tras su cesión por la Consejería de Economía, de la que dependía hasta su rehabilitación. El presidente de la Junta destacó en su visita del pasado año que el nuevo Hospital Macarena Cartuja acogerá, además, tecnología de vanguardia «nunca antes utilizada en España» en relación con cirugía y radiodiagnóstico temprano del cáncer. «Se van a incorporar tecnologías únicas en España. Ningún otro hospital del sistema público, ni creo que privado en nuestro país, va a tener la maquinaria que vamos a incorporar aquí como es el caso de la resonancia de campo abierto», dijo en 2021.
El presidente recordó también que «el edificio fue construido como hospital pero, aunque parezca imposible, jamás ha sido utilizado, y estamos hablando de más de una década en la que hemos pagado por protegerlo del vandalismo sin que haya tenido utilidad alguna por parte de la anterior Administración«, dijo.
Como publicó en su día ABC, el hospital no se inauguró a pesar de que el Instituto Cartuja Corporación recibió importantes ayudas económicas de la Administración. La primera inyección de dinero público la recibió de la Diputación Provincial de Sevilla que, a través del fondo Sevilla Seed Capital, invirtió en su accionariado en 2006 unos 200.000 eros para adquirir el 25% de la sociedad. En 2009, Seed Capital vendió su participación en ese hospital a Mediterranean Capital Desarrollo, socio de Novasoft.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete