La historia de Sevilla en imágenes: la larga vida del puente itinerante
Archivo Gráfico de ABC de Sevilla
El puente de Alfonso XIII, 'puente de la Corta' o 'puente de hierro' fue construido en los años veinte del siglo pasado con motivo de la Expo de 1929
![El crucero Buenos Aires en la inauguración del puente Alfonso XIII](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/17/inauguracion-puente-barco-RPq2mv0Tdv1fhPgvmEBsH4J-1200x840@abc.jpg)
De un tiempo a esta parte hay un asunto algo enrevesado en Sevilla con un puente como protagonista. La promotora del proyecto que renovará la zona de Altadis, en Los Remedios, plantea un puente desde la capilla de las Cigarreras hasta los jardines del Palacio ... de San Telmo, pero la Comisión Provincial de Patrimonio ha desestimado varios formatos de dicho puente, aunque parece que el último presentado, en línea recta, ha encajado mejor en el Ayuntamiento de Sevilla. El tiempo dirá en qué queda esta historia.
La ciudad tiene la suerte de poseer puentes bellísimos y de arquitectura singular, como el de Isabel II, famoso por ser el hilo conector entre «Sevilla a Triana» y por el romanticismo francés de su diseño. Pero no todos ellos han corrido la misma suerte, el protagonista de nuestro serial lleva 27 años durmiendo el sueño de los justos en el puerto.
El Puente de Alfonso XIII comenzó a construirse en el año 1920 con vistas a la Exposición Iberoamericana de 1929. La estructura de hierro se ubicó en la apertura de la corta de Tablada. El conocido por los sevillanos como «puente de Hierro» o «puente de la Corta», se inauguró el 6 de abril de 1926. Desde entonces, Sevilla pudo presumir de puente abatible y el ir y venir de buques se convirtió en un contínuo.
![Construcción del puente Alfonso XIII en 1924](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/17/construccion-puente-alfonso-U66534666663hVD-624x385@abc.jpg)
Tras la expansión de la ciudad con motivo de la segunda Exposición Universal, la del 92, se queda pequeño, y tras la construcción del puente de las Delicias se vio abocado al cierre en para vehículos en 1991 y al completo en el 1996. Aunque la idea inicial fue desguazarlo y venderlo, en la ciudad se generó una polémica tal que al final el Ayuntamiento y la Junta reconocieron el valor cultural y histórico de la pasarela, incluyéndola en el catálogo de patrimonio andaluz.
![Imagen - La silueta del Puente de Hierro está inserta en la memoria sentimental de muchas generaciones de sevillanos del siglo XX](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/17/portada-puente-hierro-U74147118786aTe-170x170@abc.jpg)
La silueta del Puente de Hierro está inserta en la memoria sentimental de muchas generaciones de sevillanos del siglo XX
En 1997 comenzó el desguace de su estructura, ya que dificultaba la navegación fluvial y hasta el 2003 estuvo almacenado por piezas en el muelle de las Delicias esperando un lugar definitivo para reposar para siempre como monumento histórico.
![Traslado del Puente de Hierro por la Avenida de La Raza](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/17/traslado-puente-hierro-U67101763043JPi-624x385@abc.jpg)
Ese año fue de nuevo trasladado, contando con la dificultad y lo engorroso de la operación, a una parcela del puerto junto a la Avenida de la Raza, en la dársena del Batán. Se dijo que iría a una zona arbolada donde se montaría para hacerlo visitable, incluso llegó a hablarse de que se crearía una zona de ocio con un lago artificial.
![La estructura del Puente de Hierro en la parcela del Puerto de Sevilla 2012](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/17/puente-muelle-batan-U62700170813dIM-624x385@abc.jpg)
Nos vemos obligados de deshojar muchas páginas en el calendario para que el puente vuelva a la actualidad sevillana. Este medio de comunicación no ha cesado en su empeño de recordar el abandono entre sus páginas, como en este reportaje del año 2016: «Ayuntamiento y Puerto de Sevilla aún no saben qué hacer con el Puente de Hierro» . Y más tarde, en enero de 2019, contaba así el conflicto surgido por la titularidad del mismo, añadida a la cuestión económica. También recogimos que la amenaza de su demolición, que llegó a barajarse a causa de los costes que suponía cualquier idea, estimuló a varios colectivos ciudadanos que se alzaron en favor de su defensa y conservación como monumento histórico de la ciudad.
En 2020 la Autoridad Portuaria de Sevillay la Consejería de Culturaprometieron rescatarlo del olvido en que está sumido desde hace casi tres décadas, en la antigua desembocadura del Guadaira, pero nada de eso ha sucedido.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete