Las historia en imágenes: el Hospital Virgen del Rocío, casi siete décadas de medicina sevillana
Archivo Gráfico de ABC de Sevilla
El día 22 de enero del año 1955 era inaugurada la Residencia Sanitaria «García Morato» origen de la Ciudad Sanitaria Virgen del Rocío. Lo recordamos foto a foto
![En el García Morato los pacientes eran atendidos por las enfermeras y las monjas de la orden de Santa Ana](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/24/enfermera-atiende-paciente-RZFMXcvvgxmIAEmZYGMwnSN-1200x840@abc.jpg)
El Hospital Universitario Virgen del Rocío, el mayor de Andalucía, está de aniversario. El pasado 22 de enero se cumplieron 69 años de que abriera sus puertas por primera vez, dando un impulso en el ámbito hospitalario sin precedentes en la ciudad. Cuando en ... 1955 la Residencia Sanitaria «García Morato» abrió sus puertas sólo contaba con un edificio principal, lo que es hoy el Hospital General, y era un centro quirúrgico exclusivamente.
Para su construcción se emplearon materiales de gran calidad impropios para la época y con respecto a su fin, se creó un nuevo concepto de centro sanitario, nada que ver con el Hospital de las Cinco Llagas, que se ubicaban en el actual Parlamento Andaluz.
«Estas obras han sido atacadas machaconamente, argumentándose que son lujosas y desproporcionadas. Pero conviene decir que estas instalaciones están construidas con el decoro que el actual adelanto de la Medicina española exige y con aquellos materiales nobles que nos garanticen el no estar gastando continuamente en su entretenimiento respetables sumas. No puede tachárselas tampoco de desproporcionadas, porque aún resta por incorporar al campo de este Seguro amplios sectores, como, por ejemplo, el de los obreros agropecuarios», con estas palabras del director general de Previsión, Fernando Coca de la Piñera, se inauguraba la residencia sanitaria.
![El Cardenal Bueno Monreal inaugura el Hospital García Morato en enero de 1955](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/24/inauguracion-hopital-arzobispo-U76374120272yRe-624x385@abc.jpg)
A la Residencia acudían los médicos de la Seguridad Social, restringida por aquel entonces, a operar a sus enfermos, porque era un centro eminentemente quirúrgico, con una planta dedicada a atender a las primeras mujeres que, en contra de la costumbre, no querían dar a luz en casa.
En el García Morato los pacientes eran atendidos por las enfermeras y las monjas de la orden de Santa Ana, que permanecieron en el hospital hasta la década de los ochenta.
![Cuidados intensivos en 1969](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/24/sala-cuiados-intensivos-U21884236445ptJ-624x385@abc.jpg)
Por otro lado, no tenía plantilla fija de sanitarios, a excepción del grupo de médicos residentes, llamados así, no porque hubieran superado el examen MIR, sino porque vivían en la primera planta de la residencia y atendían en todo horario las urgencias. Ese grupo de médicos jóvenes era la semilla del futuro servicio de Medicina Interna.
![Edificio del Hospital García Morato en obras](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/24/exterior-edificio-principal-U52568681338Uso-624x385@abc.jpg)
Hoy en día, el área sanitaria y los hospitales universitarios conforman el mayor complejo clínico de España. Entre aquel hospital de camas de hierro y de las cofias blancas, que hoy rescatamos en las imágenes del Archivo Gráfico de ABC de Sevilla, y el de hoy, hay casi siete décadas de medicina sevillana.
![Cama circoelectric en la unidad de quemados](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/24/cama-para-quemado-U41825387801OoI-624x800@abc.jpg)
Desde aquel 1955 el núcleo hospitalario no ha parado de crecer y evolucionar sumándose a los últimos avances sanitarios. Poco a poco se fueron incluyendo áreas de otras especialidades como Traumatología, o el Hospital Materno Infantil, que se inauguró el 16 de abril de 1971.
El primer niño que ingresó fue el 15 de julio de 1971. El maternal nació como un centro orientado a dolencias agudas (como diarreas, fiebres, patología infecciosa…) para, progresivamente, convertirse en un hospital de atención y soporte a pacientes con enfermedades crónicas y complejas. De hecho, la estructura original estaba destinada a la atención de niños hasta los siete años y en la actualidad la edad pediátrica se extiende hasta los 14.
![Imagen principal - Las historia en imágenes: el Hospital Virgen del Rocío, casi siete décadas de medicina sevillana](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/24/fachada-exterior-hospital-U83866163440kvK-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Las historia en imágenes: el Hospital Virgen del Rocío, casi siete décadas de medicina sevillana](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/24/inauguracion-hospital-infantil-U41427383142DOz-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Las historia en imágenes: el Hospital Virgen del Rocío, casi siete décadas de medicina sevillana](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/24/sala-espera-hospital-U01804147087lGX-278x329@abc.jpg)
Y es que el buque insignia de la sanidad andaluza cuenta ya con más de 1.500 camas y cerca de 10.000 profesionales sanitarios, de gestión y otros servicios en sus plantillas. Sus especialistas atienden cada año más de 48.000 ingresos, 41.000 cirugías y 1.200.000 consultas externas, más de 268.000 urgencias, 450 trasplantes y 4.800 partos. Una ciudad en el corazón de Sevilla que no duerme para cuidar de lo más valioso: la salud.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete