Patrimonio
La historia del Prado de Santa Justa de Sevilla: ¿qué había allí?
Hubo huertas y hasta construcciones fabriles durante centurias pasadas hasta la transformación del entorno para la construcción de la estación de trenes
Los arcos aparecidos junto a la estación de Santa Justa «podrían ser de una antigua acequia»

Los restos aparecidos al lado de la estación de Santa Justa y detrás del gimnasio que se encuentra en la calle José Laguillo se hallan en un lugar, a priori, que en épocas pasadas solamente tenía huertas y construcciones fabriles hasta la transformación del ... entorno para la Exposición Universal de 1992.
Analizando mapas de la ciudad en la publicación 'Sevilla, cartografía histórica de planos y mapas, siglos XVI al XX', se puede observar cómo las representaciones desde la época de la Ilustración dibujan una zona apartada del Centro de la ciudad en la que sólo había el conocido Prado de Santa Justa que muchas generaciones de sevillanos conocieron hasta que la estación de tren se instaló allí y llegó la Alta Velocidad a finales de la centuria pasada.
El edificio más cercano que había en el lugar donde han aparecido estos arcos era el convento de la Trinidad, situado al lado de la Ronda Histórica desde el siglo XVI y donde la tradición sitúa que estuvo la cárcel donde estuvieron presas las mártires Santas Justa y Rufina. De ahí y hasta el Prado, solamente aparecen en los distintos planos huertas que se mantuvieron hasta el XIX cuando empezaron a construirse industrias y almacenes como los de 'Torre del Oro' que aún se pueden ver sus naves en la calle María Auxiliadora y donde hay ahora un supermercado o un garaje.
Volviendo al entorno de Santa Justa, no es hasta finales de la centuria decimonónica cuando se comienza a reconvertir los terrenos existentes entre la Puerta Osario y el Prado de San Justa. En la mencionada publicación, también se observa que por la zona atravesaba el Tagarete, aquel río que venía por el norte de la ciudad, pasaba cerca del lugar donde se han encontrado los restos y continuaba por espacios donde en la actualidad hay calles como Juan de Mata Carriazo, José María Moreno Galván, la antigua estación de Cádiz hasta los Jardines de Murillo.
El Tagarete pasaba por debajo de la calle San Fernando y desembocaba en el Guadalquivir justo al lado de la Torre del Oro. Los arcos aparecidos podrían estar relacionados con conducciones de agua precisamente por la cercanía con el cauce de ese río en el entorno de Santa Justa.
Instalaciones como 'El Salitre' también se encontraban en la zona, así como lo atestigua un plano de 1848 de José Herrera Dávila. Otros lugares que existían en el entorno en el siglo XIX eran la Huerta del Prado, un pabellón de guano que había donde hoy está el barrio de El Fontanal o el Camino de Burón.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete