La historia en imágenes de ABC: así convivían los sevillanos con las murallas de la ciudad
Historia de Sevilla
En la época definitiva del amurallamiento romano, la barbacana de contaba con 166 torres y otros tantos lienzos. Hoy en día sólo quedan tres puertas en pie
![Conjunto de la antigua fortaleza en una imagen de 1930](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/24/murallas-sevilla-principal-RcSnLDIFe3wramI9FB8GkQI-1200x840@abc.jpg)
Algunos historiadores señalan que las murallas de Sevilla son el «monumento más grande de la ciudad», sin embargo, la barbacana de la Macarena, la zona de la Puerta de Córdoba, la de la Torre de la Plata y la Casa de ... la Moneda o los pocos restos que sobreviven en la calle Goles son desconocidas para muchos sevillanos. Y es que la de Sevilla es la única muralla de España no visitable aunque, según ha podido conocer ABC, el Ayuntamiento está trabajando en cambiar esto. Por un lado acaba de pedir al Gobierno que financie través del 2% Cultural la rehabilitación del lienzo de la Macarena y de la Torre de la Plata, que está pendiente de una reforma integral y sigue escondida en un aparcamiento. Además, el paseo de la ronda en el tramo de la Macarena debe abrir en 2024 y el alcalde proyecta mejoras en la iluminación. En la actualidad se está actuando en la Torre Blanca de la muralla junto a la Ronda Histórica, un torreón de hasta dos plantas que vigila el Parlamento de Andalucía y la basílica de la Macarena.
Las murallas de la ciudad han sido eje vertebrador del plano de Sevilla desde el siglo I y han configurado la vida diaria de los ciudadanos, de hecho, la restauración de Santa Catalina llegó a profundizar tanto que apareció una canalización romana de esa época.
Para que podamos hacernos una idea, los dos cauces del Guadalquivir rodeaban a la ciudad, por tanto, Sevilla era prácticamente una isla hasta que se encauzó bajo tierra el Tagarete a mediados del siglo XIX. Esta muralla transcurría en la época romana en paralelo al Guadalquivir por la Alameda de Hércules, calles Amor de Dios, Sierpes, las plazas de San Francisco y Plaza Nueva. Después seguía hasta conectar con el arroyo Tagarete en el lugar donde se encuentra la Torre del Oro, de carácter defensivo ya en la posterior muralla andalusí.
![Plano de Sevilla de Pablo de Olavide de 1771](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/24/plano-sevilla-olavide-U72104668070ndg-624x385@abc.jpg)
Al hilo de este descubrimiento, esta semana hemos buscado en el archivo gráfico de ABC de Sevilla fotografías de las murallas de Sevilla y hemos intentado hacernos una idea de cómo vivían y convivían lo sevillanos con la ciudad fortificada.
Una de las imágenes más antiguas con la que nos hemos encontrado en el archivo esta tomada por Reynoso y data del año 1879. Es que tenemos en la colección digitalizada y en ella vemos a un vendedor de carbón ambulante ante la muralla.
![Vendedor de carbón ambulante 1879](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/24/hombre-vende-carbon-U27487855243anS-624x385@abc.jpg)
Actualmente, para toparnos con rescoldos físicos de las mismas tenemos que desplazarnos hasta la Macarena, la ronda de María Auxiliadora y hasta a las inmediaciones de la Puerta Osario, en los Jardines del Valle. En todo ese paseo hay hoy en día fortaleza. En el Alcázar está conservada casi entera, por la calle San Fernando también la vemos, y hay más tramos en la zona del Arenal, junto a la Torre de la Plata, la plaza del Cabildo y las Atarazanas. Desde aquí les invitamos a realizar este delicioso paseo por la historia en el que se reencontrará con la Sevilla almohade del siglo XII.
Para entender cómo se movían los sevillanos de la época, hay que contar con estos límites y crearnos un mapa mental de las puertas, muchas de ellas desaparecidas. La ciudad llegó a tener cerca de veintena de accesos entre arcos y postigos. En la actualidad sólo quedan tres: la de La Macarena, el Postigo del Aceite y la única original construida por los almorávides, la de Córdoba.
![Arco del Postigo sobre la década de 1950](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/24/arco-postigo-sevilla-U65058211543NvJ-624x550@abc.jpg)
El arco del Postigo, que vemos en esta fotografía de la década de 195o, sigue siendo un punto clave en el Casco Histórico por el entorno y su estrechez. A diferencia de las puertas, los postigos eran puertas no principales de la ciudad o villa.
El del aceite también fue conocido como 'puerta de barcos', debido su cercanía a las Atarazanas, su origen se remonta al siglo XII. Este enclave tan especial de Sevilla, y no sólo porque siga en pie, comparte rincón con la capillita de la Pura y Limpia, que posee un retablo barroco presidido por una imagen de la Inmaculada Concepción atribuida a Pedro Roldán , que se levantó posteriormente, en el siglo XVIII. Además, es uno de los lugares favoritos de los cofrades sevillanos durante la Semana Santa. Es muy interesante pensar en la relación de este pórtico con los negocios sevillanos y su importancia comercial con el oro líquido. Era la puerta por la que entraban el aceite a la ciudad, al igual que por la puerta de la Carne entraban las piezas de reses.
![Vendedor de leche pasando por el arquillo de la Plata y Puerta de la Carne](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/24/montaje-puertas-sevilla-U08008322735Swe-624x450@abc.jpg)
Sevilla fue la capital del virreinado almorávide de España. Por razones estratégicas se emplazaron aquí los mayores acuartelamientos y se centralizó la administración andaluza, por lo que la ciudad se quedó pequeña y hubo que agrandarla. En el año 1107 Alí Ben Yusuf emprendió una prolongación de las murallas de la ciudad para el ensanche urbano. Por ello, Sevilla creció en superficie dos tantos de lo que era entonces. Sin embargo, no toda la superficie ganada se edificó en seguida, quedaron muchos solares y huertas sin edificar dentro del recinto amurallado, tanto en la zona de la calle Feria, Torneo, San Martín y el Arenal.
![Trabajos de derribo en la plaza del Triunfo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/24/derribo-muralla-sevilla-U31751025375one-624x385@abc.jpg)
Hoy en día disfrutamos de una libre circulación casi generalizada en la ciudad, pero entonces, para ir a trabajar al campo, para la compra-venta de mercancías o incluso para sacar de la ciudad a las personas fallecidas para enterrarlas, era necesario salir de Sevilla por esas famosas puertas. Además, muchas de las actividades que los ciudadanos realizaban en su día a día, suponían un coste que se cobraba en la misma puerta.
Tal y como cuenta Javier Macías en este reportaje, en el Arco de la Macarena, bajo la curvatura de la puerta, a ambos lados se encuentran cámaras selladas que servirían seguramente para el puesto de guardia encargado de cobrar a modo de aduana. No se sabe si son del periodo islámico o de épocas posteriores, y pero sí que servían para el pago de impuestos . De hecho, la placa más antigua de las que hay en el arco, del siglo XVII, prohíbe a los guardias que salgan de la puerta a requerir el dinero a los que querían entrar en la ciudad.
Siguieron pasando los siglos y Sevilla vivió en el año 1868 la decisión urbanística más relevante de su historia. Hubo puertas que subsistieron hasta el siglo XIX pero entonces se determinó derribar la muralla almohade y las puertas levantadas en el siglo XII en pro de la expansión de la ciudad y facilitar el tráfico rodado.
![Conjunto de la antigua fortaleza y ronda extramuros](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/24/murallas-sevilla-muro-U07442332003oVW-624x385@abc.jpg)
Los sucesivo derribos sacaron a la luz elementos del pasado que permanecían ocultos entre los muros, como ha sucedido recientemente en barrio del Arenal. Esta fotografía muestra el hallazgo de una puerta del siglo XII, descubierta en las obras que se realizaron en la plaza del Triunfo y la plaza de La Alianza para abrir una calle de acceso al barrio de Santa Cruz desde la Catedral. El pie de foto de nuestro archivo señala que en ese momento se ignoraba si correspondían al Alcázar Califal, a la fortaleza almohade o si servía de entrada a la antigua Judería.
Con estos derribo, los sevillanosperdieron un patrimonio inigualable que muchos estudiosos y amantes de la historia se han afanado en recordar y hasta reconstruir virtualmente gracias a imágenes y grabados como los del archivo de ABC de Sevilla.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete