en la muerte de antonio burgos
El hijo de Antonio y Pilar que presumía de cateto
El maestro, que estudió en Portaceli, dedicó numerosos artículos a sus progenitores, pero también a su ascendencia del Viso del Alcor
Muere Antonio Burgos, en directo: reacciones y último adiós al periodista y escritor
Muere Antonio Burgos
Antonio Burgos y el pregón de la Semana Santa de Sevilla: el año en el que no se le nombró y el que dio un año después
![Antonio Burgos y su mujer Isabel Herce](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/12/15/antonio-burgos-isabel-kM9G-RSzO8uAThBuHF06xtXcV00L-1200x840@abc.jpg)
De Antonio Burgos se pueden decir muchas cosas pero si hay una que destaca por encima de todo es el profundo amor por la tierra que lo vio nacer, en la que se crió y en la que ha pasado prácticamente toda su vida. Una vida en la que siempre han estado muy presentes sus orígenes familiares y la profesión de sus progenitores, de los que presumía constantemente y a los que hacía constantes referencias.
El maestro, como se le conocía en la casa de ABC, era tan sevillano que nació el día del patrón de su ciudad, el 30 de mayo del año 1943, en el barrio del Arenal, muy cerca de la plaza de toros de la Maestranza, a la que tanto le gustaba ir a ver a Curro Romero. Porque Burgos era currista y, por supuesto bético, una afición que también pregonaba a menudo en sus textos. Otra de sus grandes pasiones era Cádiz, a la que dedicó numerosas letras como las famosas «habaneras» que incluía aquella tan conocida que decía «La Habana es Cádiz con más negritos, Cádiz, La Habana con más salero».
Era hijo de Antonio Burgos, un sastre que regentaba su negocio en la avenida de la Constitución, y una zapatera Pilar Belinchón que se convertiría en precursora al abrir la primera zapatería exclusivamente infantil en Sevilla. A ambos les dedicaría más de un recuadro como el conocido «Los zapatitos del niño» recordando a su progenitora. Sus dos hermanas, Pilar y Fina, siguieron la senda de su madre, creando la primera la marca Pilar Burgos, y la segunda varias tiendas como Pibe y Calzados Catedral.
Burgos estudió en con los Jesuitas, en el colegio Portaceli ,en el barrio de Nervión y posteriormente Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla y Filología Románica en la de Madrid, y se graduó en la Escuela Oficial de Periodismo en 1966.
Durante la dictadura de Franco, como estudiante colaboró en actividades del Círculo «Jaime Balmes» y de las Juventudes Monárquicas, participando luego como profesional en la creación de los grupos democráticos integrados más tarde en la Junta Democrática de España y origen del Partido Andalucista, señalándose en la oposición andaluza contra la dictadura de Franco por sus artículos , así como por su libro «Andalucía, ¿Tercer Mundo?». Luego ya en la época democrática, Burgos también estuvo entre los objetivos de la banda terrorista ETA, cuyo Comando Andalucía pretendía matarlo, lo que le llevó a trasladarse a vivir a Suiza durante un año.
Los gatos
Casado con Isabel Herce (a quien se refería en su recuadro como la «jefa de mi casa civil») y padre de un hijo, Fernando, el columnista también tenía otra pasión que ha proclamado constantemente en sus textos y a la que ha dedicado hasta algunos libros: los gatos.
Además al maestro le encantaba hablar de sus orígenes familiares, tanto de la sastrería de su padre, que mencionó en muchos de sus recuadros, como del oficio de zapatera de su madre. Pero también se refirió en más de una ocasión a su origen del Viso del Alcor, de donde procedía su abuela, Josefa Carmona. Su ascendencia de pueblo le dio también juego para reírse hasta de su sombra. «Sin catetos no se explica nuestra tierra. Todos somos catetos. Servidor, por ejemplo, es un cateto del Viso del Alcor, y a mucha honra. Que levante el dedo quien no tenga un abuelo cateto», escribió en una ocasión.
Desde muy joven su trayectoria periodística estuvo ligada al ABC de Sevilla donde entró como becario en 1962, llegando a ser Redactor-Jefe y Subdirector. Hoy Burgos, cuya vida profesional está jalonada de numerosos premios y que es medalla de Sevilla e hijo adoptivo y predilecto de Cádiz y Andalucía respectivamente, entre otros reconocimientos, y que firmó su último recuadro el pasado 30 de octubre, forma parte ya de la historia del periodismo sevillano y español.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete