Hazte premium Hazte premium

Las grandes esculturas del Museo Arqueológico de Sevilla pasan con nota su 'chequeo médico'

La consejera Patricia del Pozo ha supervisado su estado de conservación, que es óptimo, en el Centro Logístico de La Rinconada

Así están almacenadas piezas como el busto de Adriano en un antiguo secadero de tabaco a la espera de la reapertura del Arqueológico

La consejera de Cultura, Patricia del Pozo, señala uno de los bustos de la colección del Museo Arqueológico J. M. Serrano
Jesús Morillo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las grandes estatuas del Museo Arqueológico de Sevilla han pasado por primera vez una suerte de 'chequeo médico' en el Centro Logístico del Patrimonio Cultural de La Rinconada para conocer su estado de conservación, que es «óptimo», según lo han constatado los expertos de esta institución museística.

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, asistió este martes al estado de apertura de las cajas que guardan estas grandes piezas procedentes de itálica, como son la Venus, Diana y Mercurio, que se encuentran almacenadas en el centro de La Rinconada como consecuencia de las obras en el museo de la Plaza de América.

«Son tres tesoros indiscutibles del Museo Arqueológico de Sevilla, que van a permanecer en este excepcional Centro Logístico del Patrimonio Cultural hasta el final de las obras de rehabilitación del edificio del Parque de María Luisa, cuya finalización está prevista en 2027», explicó la consejera.

Estas tres grandes esculturas es la primera vez que se someten a una revisión de estas características y se conservan en unas cajas especiales diseñadas específicamente para ellas. Además, viajaron hasta La Rinconada el pedestal de Mercurio y las cuatro grandes columnas que acompañaban a la escultura de Diana en la sala XIX del museo. Salvo la Venus, estas esculturas, por sus grandes dimensiones, no habían salido nunca del Arqueológico.

El traslado se realizó cuidando al detalle cada una de las partes del proceso, que vino precedido por un minucioso estudio científico previo. Las esculturas se desmontaron siguiendo los más exigentes requisitos de conservación y seguridad, y fueron posteriormente embaladas en cajas construidas especialmente para ellas, donde han permanecido cerraadas, bajo estrictas medidas de seguridad y en condiciones idóneas de conservación.

Estas piezas forman parte de los fondos evacuados al Centro Logístico desde el Museo Arqueológico, en total casi un millón de registros, con motivo de las obras de rehabilitación del edificio que está realizando el Ministerio de Cultura siguiendo un proyecto del arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra.

En estos cuatro años, han trabajado en esta operación casi 200 personas, y han sido más de 150.000 las horas de trabajo dedicadas a planificar, embalar, documentar, reordenar y transportar la colección.

La sede del Museo Arqueológico de Sevilla en el Centro Logístico del Patrimonio Cultural es, a día de hoy, “uno de los más modernos e innovadores espacios museísticos de almacenamiento, investigación e intervención que existe en España”. En sus casi 4.000 metros cuadrados, rodeados de estrictas medidas de seguridad, se concentran, entre otros, seis almacenes climatizados, 2.400 metros lineales de estanterías de paletización, 30 módulos de armarios compactos, más de 432 metros lineales de estanterías de media carga, un taller de piedra, laboratorios de restauración, espacios dotados para investigadores y oficinas, así como todo el equipo necesario para desarrollar todas las funciones que se requieren en un moderno centro de colecciones.

Por otro lado, la consejera ha señalado que la Consejería de Cultura y Deporte ha concluido los trabajos de vallado y adecentamiento de los edificios del Centro Logístico del Patrimonio Cultural -edificios principales y auxiliares del complejo-, unos trabajos que han supuesto una inversión de 1,5 millones de euros, financiados con Fondos Feder.

A esta cantidad se suman la intervención en las naves 1 y nave 2, gracias a la cual el Museo Arqueológico de Sevilla puede contar con una segunda sede para investigadores, visitantes especializados y grupos organizados de escolares y personas interesadas. “Una segunda sede -ha insistido Del Pozo- cuya actividad no cesa, ni cesará, cuando la reapertura del museo en el Parque María Luisa sea una realidad”.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación