entrevista
Miguel Ángel Castro, rector de la Universidad de Sevilla: «Los gobiernos deberían poner más dinero para que la Universidad de Sevilla se pareciera a Oxford»
El rector defiende la eficiencia de la Universidad de Sevilla y cree que la culpa de no estar mejor posicionada en ranking es la falta de financiación
«Debe haber una Selectividad única en toda España. El Gobierno no va en buena dirección. Debe haber una reflexión de los académicos»
El Museo de la Universidad de Sevilla no irá a Santa Clara: la Hispalense y el Ayuntamiento planean nueva ubicación
![Miguel Ángel Castro el edificio del rectorado de la Universidad de Sevilla](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/01/19/rector-universidad-sevilla-RTpULMuXpN8nLw8b3xIWNiL-1200x840@abc.jpg)
Miguel Ángel Castro avanza en una entrevista con ABC sus planes más inmediatos sobre las grandes obras y su opinión sobre temas como la Selectividad o los ranking internacionales.
¿Para cuando las tres nuevas titulaciones de Inteligencia Artificial, Ciberseguridad y Logopedia que se han ... anunciado?
Hemos aprobado un calendario con los plazos establecidos por la Junta de Andalucía y estamos esperando a que responda la Junta, que todavía no lo ha hecho pero entre el próximo curso y el siguiente querríamos que estuvieran los tres títulos en funcionamiento. Difícilmente ninguno de estos títulos podrán empezar en el curso 2024/2025 porque necesitan una memoria y una autorización. Para el 2025 seguro.
Se ha dicho que no se eliminan titulaciones ¿Pero no se va a hacer nada con algunos grados en los que sobran plazas, como Filología?
La Universidad de Sevilla es líder en solicitudes para estudiar en primera opción. Los grados todos los años superan el 99 por ciento de las plazas disponibles. Por cada plaza que ofertamos hay 3,5 personas que la solicitan en primera instancia. Pero en alguna como Filología conseguimos matricular por debajo de la oferta que hacemos. Y por eso la propia facultad ha llevado a cabo un planteamiento modular para transformar sus títulos de grado y dirigirse a una oferta en la que no son monotemáticos por idioma, para hacer unos títulos más integrados. Todo eso con el propósito de que no nos queden plazas libres y que la oferta sea más acorde con las peticiones de los estudiantes. Nos queda también en Turismo porque el número de plazas era desorbitada.
Este año le toca a la US organizar la Selectividad ¿Cuál es su modelo?
Una prueba única idealmente en el espacio geográfico del Estado sería lo que igualaría y daría las máximas oportunidades a todos los ciudadanos de España. En Andalucía las universidades siempre hemos tenido la voluntad de que tuviéramos una prueba única en toda la comunidad que se traslade al Distrito Único Andaluz para que todos puedan entrar sólo por una ventanilla: el sistema público. Ese es nuestro modelo. En cuanto a las notas, por distintos motivos, en algunos casos como Medicina si uno ve la línea se podría pensar que en cuatro años llegamos al 14 aunque se ha aumentado el número de plazas y la nota puede caer. Pero hace falta una reflexión para que los exámenes se realicen de otra manera porque además no están hechos para asegurar el nivel para entrar en la universidad sino para seleccionar entre personas que han aprobado. Habrá que modificar el tipo de prueba para que sea más exigente. Las ideas que se han hecho desde el Gobierno no avanzan en esta línea. Me temo que cuando la nueva PEVAU avance tendremos el mismo problema. No se va en buena dirección. Hace falta una reflexión con académicos.
¿Una prueba específica en cada facultad?
Eso no tiene sentido porque implicaría hacer tantas pruebas por cada carrera que solicitaran. Eso no es factible. Yo apoyo una única prueba y que se modifique el procedimiento de manera que se pueda discernir más entre el nivel académico de cada estudiante.
¿Para este año está previsto el aulario de la Politécnica?
Tenemos un gran plan de infraestructuras. Hay dos grandes proyectos avanzados: uno es el aulario de la Politécnica, que va a buen ritmo. Y el otro el de la Escuela de Ingeniería Agronómica que va más avanzado. Y ambos deberían estar acabados para que la actividad académica fuera en las nuevas instalaciones en el curso 2024/2026. Los grandes proyectos tienen unas cadencias temporales. Junto con ello tenemos en Cultura el kilómetro Cero del Museo en ocho o nueve meses y deberá estar acabado en 2024. Y tenemos prácticamente acabada la fase uno de la restauración de la iglesia de la Anunciación. Y los centros de innovación, los del Puerto y el centro de innovación de los drones.
¿Y qué pasa con Medicina?
Medicina y Farmacia tienen dos tratamientos distintos. En Medicina, que pivota sobre tres grandes hospitales. Para llevar a cabo el proyecto, tenemos un acuerdo con la consejería de Salud para trabajar para la distribución de los espacios. Estamos trabajando. El primer dinero que hemos recibido como consecuencia del aumento de estudiantes de Medicina lo hemos dedicado a tres actuaciones: construcción y renovación de aulas, material de prácticas de vanguardia y ello va unido a un proyecto para construir un edificio que sea de investigación pero también con actividad académica. En ello estamos trabajando. Las nuevas aulas estarán en el curso 2024/2025 y el edificio se pedirá este año y espero que se empiece a construir en el año 2025.
La Escuela de Ingeniería también se ha quedado pequeña...
Estuvimos hace poco con el alcalde en la ETSI y le contamos la realidad de la isla de la Cartuja y los proyectos que tenemos para darle vida y acondicionarlo. El alcalde lo vio con buenos ojos y hablamos de espacios que son urbanizables, de la posibilidad de hacer alguna residencia y de darle más vida y aumentar los espacio de la universidad pensando en la ampliación de la ETSI. Hay algunos solares que son propiedad del Ayuntamiento y podemos llegar a acuerdos. En breve vamos a firmar un convenio de colaboración con el Ayuntamiento para la participación de la universidad en actividades de desarrollo urbano en la isla de la Cartuja. También la creación de espacios habituales como residencias estudiantiles y tampoco tenemos una biblioteca. Hace falta una biblioteca porque cuando lleguen los de la Politécnica habrá 14.000 personas estudiando allí todos los días.
«El próximo rector de la Universidad de Sevilla será elegido como diga nuestro nuevo estatuto. Lo que diga la LOSU»
¿Habría que mejorar los destinos de la movilidad internacional y firmar convenios con universidades más atractivas?
El espacio europeo de educación superior se basa en el mutuo reconocimiento de las instituciones . Una universidad polaca que tenga títulos oficiales que están reconocidos tiene el mismo reconocimiento que el de una de Francia o una de Alemania. En nuestra universidad Ulysseus no hay ninguna universidad polaca pero ha entrado la de Montenegro y una alemana de las quince mejores de Alemania. Iríamos mal si considerásemos que hay países de segunda, tercera y primera
Pero todo el mundo quiere ir a Harvard, Oxford, Cambridge... todos quieren las grandes
Se ponen como ejemplo. Pero hay que mirar la cantidad de dinero que tienen en su presupuesto anual y la cantidad de estudiantes y la cantidad de profesores. Si lo que queremos es tener ese modelo de universidad los gobiernos deberían saber cuánto cuesta la universidad de Oxford y poner dinero para que la Universidad de Sevilla fuera la de Oxford.
¿Si la Junta diera más dinero la Universidad de Sevilla se parecería a Oxford?
Evidentemente. Yo hablo como un académico. En términos eficientes el sistema universitario español es de los más eficientes que hay. Somos muy eficientes.
¿Si la Universidad de Sevilla no está más alta en los ranking por qué es ?
Nosotros somos las 258 en QS en reputación académica. Pero hay 20.000 o 30.000 universidades. Creo que tenemos un resultado muy bueno. Si tuviéramos más dinero estaríamos mejor en los ranking. Hay una relación directa entre la financiación de la universidad y la posición o la reputación que se tiene. No estamos mal pero la culpa de que no estemos mejor la tiene la falta de financiación. Estoy absolutamente convencido de que estaríamos mejor con más dinero.
Ha empezado el proceso para cambiar el estatuto (que implica el sufragio universal ponderado) pero será muy largo y llegará al límite de abril de 2025...
La Universidad de Sevilla es de las tres primeras que ha iniciado el proceso para tener un estatuto de acuerdo con la Ley. Se va a tardar un año pero pregúntele a los que no han empezado cuánto van a tardar. La Ley no es sólo para poner el sufragio. La LOSU obliga a un montón de cosas. Estamos haciendo algunos cambios que son más importantes que el sistema de elección de los órganos unipersonales que no sólo de la elección del rector. No piense que lo estoy retrasando. y cambiar el estatuto no es sólo cambiar la forma de elegir al rector. La nueva Ley cambiará muchas cosas más y eso merece una reflexión.
¿Entonces el próximo rector de la Universidad de Sevilla será elegido por sufragio?
El próximo rector será elegido como diga nuestro nuevo estatuto para el que estoy trabajando para cambiar. Lo que diga la LOSU porque todo lo voy a hacer de acuerdo con la legalidad. El sistema que tenemos ahora es completamente legal. Es el único en España pero no el único en el mundo y en la mayoría de las universidades de prestigio encontrará pocas que elijan al rector por sufragio universal ponderado. Pero yo voy a cumplir la ley y haremos de una mala ley un buen estatuto.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete