SICAB 2024
La gestación subrogada de las yeguas de Pura Raza Española
Las hembras de los Pura Raza no gestan a sus potrillos. Ya preñadas transfieren el embrión a otra yegua receptora que sirve de vientre de alquiler para mantener a las mejores en la competición
El negocio de Sicab: más de 2.000 empleos directos
![Varios caballos en Sicab 2024](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/20/caballos-sicab-abc.jfif-RlkZjOjrm4WJTB2aOSvJfPM-1200x840@diario_abc.jpg)
La gestación subrogada también existe en los caballos de Pura Raza Española que estos días se exhiben en el Salón Internacional del Caballo en Sevilla. La investigación ha avanzado mucho y por eso se emplean técnicas de genómica muy avanzada para conseguir los mejores ... ejemplares y también para evitar la transmisión de enfermedades o defectos entre ellos.
Para ello se utilizan técnicas muy similares a las de los humanos. Lo que se hace es un traspaso de embriones en los casos de algunas yeguas que están dedicadas a la competición a otras que se dedican a ser madres portadoras de esos futuros potrillos.
Para evitar que las mejores hembras tengan que desarrollar un embarazo de once meses (es lo que dura la gestación equina), se tengan que retirar de estos concursos o sufran las consecuencias de esa gestación, que se pongan «gordas», una vez que se quedan preñadas se hace una transferencia de embriones a otra yegua receptora. Es decir, se traspasa a una especie de «vientre de alquiler» equino.
Según explica Arancha Rodríguez, directora técnica del Libro Genealógico del Pura Raza Español, la hembra que es encargada de esa gestación subrogada también debe ser de Pura Raza Española ya que la cría del potrillo hasta su destete dura varios meses (en torno a seis meses). De hecho, también se hace una selección de esa hembra que va a ser la receptora de la descendencia de la otra.
Muy cara
Esa técnica que elige algunos ganaderos para garantizar que los nuevos caballos son también los mejores es muy cara pero cada vez se está haciendo má. Porque garantiza también que cada una de esas yeguas elegidas que son las mejores tienen varios descendientes en un año. Mientras que de forma natural sólo podrían tener un potrillo cada año, con esa fórmula se garantiza que tienen más de uno y, por tanto, los ganaderos salen ganando.
Ese es uno de los avances que se están llevando a cabo en genómica ecuestre entre los ganaderos de ANCCE. Pero no es el único. También están aplicando un innovador sistema para acelerar el proceso de obtención de datos genéticos del animal y conocer las cualidades o posibles defectos que puede tener cada uno. Si antes había que esperar a que el animal fuera adulto y tuviera descendencia para conocer qué rasgos habían heredado los potrillos, ahora se puede conocer cuando el ejemplar es un potrillo.
Según la directora del libro Genealógico de Pura Raza Español, toda esa información se puede conocer con un simple análisis de sangre que se hace al potrillo cuando aún es pequeño. De ahí se extraen todos los datos genéticos. Tanto los buenos como los malos. Para saber si es transmisor de enfermedades hereditarias o de caracteres reproductivos beneficiosos. O incluso si tiene genes que lo capacitan para correr más en las competiciones. Como una especie de gen de velocidad.
Y con todos esos datos el propietario de la ganadería ya sabe cómo son los animales que está criando y puede tomar decisiones de cuáles son los que son más aptos para la reproducción en etapas mucho más tempranas.
Es muy útil también para elegir lo que ellos denominan la «genética de capas» del caballo. Es decir, el color de la piel del animal. Porque si antes sólo se veían Pura Raza de colores negro, tordo, castaño y halazán, ahora se están criando otros colores que son mezclas. Una cuestión que se ha logrado gracias a los cruces con otros colores.
Es una información que se guarda en una especie de chip denominado «array» que es personalizado para cada caballo de Pura Raza Español con los caracteres de interés para la raza. Es una técnica muy revolucionaria fabricada por una multinacional de genética molecular que se está validando en un laboratorio de Sevilla y que se testa en 4.000 ejemplares. Es algo que, de momento, sólo se está haciendo además de en Sevilla en Galicia y Portugal.
Sigue en directo las retransmisiones de SICAB. TV en este enlace.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete