Florencia y París, el espejo donde se mira Sevilla para limitar los pisos turísticos
La ciudad italiana prohíbe los nuevos alquileres de corta duración y la capital gala permite un máximo de 90 días al año
Berlín podrá obligar a los propietarios a liberar apartamentos vacacionales para alquilarlos como vivienda
En el Casco Antiguo de Sevilla y Triana sobran más de 2.500 viviendas turísticas
![Turistas hacen cola para entrar en la Galería Uffizi en Florencia](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/30/flo-RawrEEd3FcigBbzSmWhnc6M-1200x840@diario_abc.jpg)
Sin acuerdo aún en Sevilla para regular los pisos turísticos tras la negativa de la oposición en el Ayuntamiento de aprobar las medidas de José Luis Sanz y seguir así aumentando el número de viviendas para este tipo de fines, otras ciudades del mundo sí ... parecen haber encontrado las fórmulas para frenar este avance, incluso, en algunos casos con la 'ayuda' de medidas fiscales. El temprano auge de las plataformas de alojamientos turísticos en otros países, sobre todo la de Airbnb, líder de este sector, ha provocado que muchos gobiernos de ciudades como Florencia, Nueva York, París y Berlín, entre otros, hayan sabido ponerle coto a un crecimiento desmedido utilizando el ingenio, y, hasta cierto punto, en el caso de la ciudad neoyorquina, con unas fórmulas sorprendentes. En Europa, es Florencia, una ciudad con ciertas similitudes a Sevilla con un Casco Histórico de suma belleza, una de las últimas que ha decidido imponer restricciones de gran calado al alquiler turístico por su gran impacto en el mercado de la vivienda.
1
![Un operario municipal limpia la escalinata de la basílica de Santa Croce en Florencia](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/30/limpieza-florencia-efe-U25260105778Rhq-760x427@diario_abc.jpg)
Florencia y la exención fiscal
Hasta hace muy poco, el 30% de las casas estaban destinadas a este uso y en sólo seis años el precio de los alquileres tradicionales aumentó en un 40%, lo que provocó numerosas quejas de una población harta de la 'disneyficación' del Casco Antiguo. La normativa fue aprobada en octubre del año pasado y se acredita la prohibición de los nuevos alquileres residenciales de corta duración en plataformas como Airbnb, además de ofrecer tres años de exenciones fiscales a los propietarios de viviendas de alquiler a corto plazo que cambien a contratos de arrendamiento ordinarios. El alcalde de Florencia, Dario Nardella, llegó a hablar del sentir de su población: «Los 40 mil florentinos que viven en el centro se quejan de encontrarse, de repente, viviendo en apartahoteles». Al igual que en otras ciudades, una mezcla de bajos salarios, escasez de propiedades, alquileres vacacionales de corta duración y alta inflación aumentaron hace ya más de un año una crisis de la vivienda en Italia, en la que se vieron especialmente afectados los estudiantes y las personas con bajos ingresos.
2
![Cola de visitantes al Museo del Louvre en París](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/30/paris-colas-louvre-U51217705205Tgt-760x427@diario_abc.jpg)
París, 90 días
También en la capital de Francia, París, han intensificado sus esfuerzos para regular el mercado de alquileres turísticos, particularmente en plataformas como Airbnb. La necesidad de equilibrar las demandas del turismo sin olvidar los intereses de los residentes locales llevó al Ayuntamiento galo a tomar medidas regulatorias. Por un lado, los anfitriones de este tipo de plataformas deben también registrarse en el Ayuntamiento, y, lo que es más importante, están limitados a alquilar durante un máximo de 120 días al año. La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, ha insistido en la necesidad de reducir el número de pisos turísticos: «París es una ciudad turística que se ha propuesto dar la bienvenida a todo el mundo. Pero, de acuerdo con nuestras reglas; no las que las plataformas están tratando de imponer».
3
![Un tranvía a su paso por el barrio de la Baixa, en Lisboa](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/30/lisboa-efe-turistas-U57023674666RpH-760x427@diario_abc.jpg)
El cambio de Lisboa
Otra de las ciudades en donde más se ha notado el crecimiento de pisos de usos turísticos es en Lisboa, capital de Portugal. Sin embargo, en muy poco tiempo han tomado medidas diversas, algo contradictorias, que le han hecho estar de nuevo en el foco mediático. De cobrar un impuesto extraordinario del 15% que debían pagar los dueños de pisos turísticos y aprobar una ley que prohibía nuevas viviendas, se ha pasado recientemente con el nuevo Gobierno de Luis Montenegro a anular algunas de estas restricciones. «Hay que dar confianza y estabilidad a los sectores inmobiliario y turístico; debemos acabar con las graves penalizaciones que el Gobierno socialista impuso a los portugueses que invertían en pisos turísticos», dijo hace poco el nuevo primer ministro luso, dejando clara su idea de la importancia que tiene para él desactivar las limitaciones para este sector.
4
![La puerta de Brandeburgo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/30/puerta-brandeburgo-berlin-U77437847252ifz-760x427@diario_abc.jpg)
La sentencia de Berlín
En Berlín se ha dado recientemente un hecho sin precedentes. El Tribunal Administrativo dictaminó que la ciudad podría obligar a los propietarios a liberar apartamentos vacacionales para alquilarlos como vivienda. El fallo judicial llegó tras una batalla legal de ocho años por un edificio en el centro de Berlín, donde 27 apartamentos se habían convertido en 37 apartamentos vacacionales amueblados. La alcaldesa del distrito berlinés Mitte, Stefanie Remlinger, mostró su satisfacción por lo logrado: «Con esta sentencia, el tribunal nos ha dado como distrito las herramientas para abordar uno de los problemas sociales más acuciantes de nuestra ciudad: la falta de vivienda».
5
![Canal de Ámsterdam](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/30/canal-amsterdam-EPA-U88842570606eQz-760x427@diario_abc.jpg)
Las ayudas de Ámsterdam
La capital de los Países Bajos, Ámsterdam, fue uno de los primeros lugares en los que se implementó regulaciones para luchar contra los efectos negativos de los alquileres a corto plazo. Ya en 2019 aplicó una serie de medidas, si bien este año ha ido a más en su protocolo con la limitación del número de alquileres turísticos y aumentando la oferta de vivienda para estudiantes, profesores y policías en formación. En corta estancia, los anfitriones sólo podrán alquilar sus propiedades un máximo de treinta noches al año. Con la nueva normativa, y como dato llamativo, se dará prioridad de vivienda a los jóvenes que hayan vivido en la ciudad durante al menos seis años en la última década.
6
![Times Square](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/30/nueva-york-turismo-U26000035853vUN-760x427@diario_abc.jpg)
Convivir en Nueva York
En Norteamérica, es Nueva York la ciudad que más empeño está poniendo para rebajar el número de viviendas turísticas. Fue hace nueve meses, en septiembre de 2023, cuando se aplicó la Ley Local 18, una reforma por la cual se ha empezado a regular de una manera muy estricta el alquiler temporal. Las nuevas reglas obligan a que quienes alquilan casas por menos de 30 días se registren en el Ayuntamiento y así obtener una licencia y asumir una serie de condiciones sumamente llamativas, sobre todo, en la que se especifica que los «anfitriones tienen que estar presentes en sus casas durante todo el tiempo que esté el huésped». Es decir, no vale irse de vacaciones y alquilar durante ese periodo. También se acredita que el inquilino tiene acceso a toda la casa, y que sólo se acogerán como máximo a dos personas. Estas condiciones limitan su atractivo turístico tanto en oferta como en demanda. Este nuevo convenio, criticado por los propietarios, llega con la idea de frenar este tipo de turismo y también para favorecer a los apartamentos de edificios destinados para alquileres a corto plazo, habitualmente hoteles, apartamentos, y apartahoteles.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete