salud
Los farmacéuticos sevillanos plantan cara al «impuestazo» del SAS a los genéricos
Se oponen a ceder al Servicio Andaluz de Salud el 5 por ciento de su facturación, aunque se abren a negociar un nuevo acuerdo
La consejera de Salud dice que trabaja en la «eficiencia» del gasto en medicamentos «sin obligar a dispensar genéricos»

El Colegio de Farmacéuticos de Sevilla ha plantado cara, al menos de momento, al Servicio Andaluz de Salud (SAS) y rechazado en asamblea con algo más de un 52 por ciento de votos en contra un acuerdo promovido por el SAS y aceptado en ... principio por el resto de Colegios andaluces de Farmacia, agrupados en el Consejo Andaluz de Farmacéuticos, para reducir la factura pública andaluza farmacéutica en unos 40 millones de euros anuales. Dicho acuerdo, ahora mismo en suspenso, había sido rechazado por la Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacia de Andalucía (Ceofa) y obligaba a las oficinas de farmacia de la comunidad autónoma a aportar un cinco por ciento de sus ventas de medicamentos genéricos al Servicio Andaluz de Salud (SAS).
El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, Jaime Román, decidió someter a la votación de sus colegiados el acuerdo del SAS, el Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos (Cacof) y la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), que renunciaba al 10 por ciento de su facturación. Del total de las farmacias sevillanas consultadas (870), participaron 583, el 67 por ciento del censo. Y de ellas, 306 votaron en contra; 253 lo hicieron a favor y 25 no hicieron ni una cosa ni la otra, es decir, se abstuvieron.
El SAS lleva desde hace dos años negociando esta reducción de la factura en medicamentos promoviendo el uso de genéricos y pidiendo a los farmacéuticos que reduzcan a una parte de sus beneficios (en este caso, un 5 por ciento de la facturación de este tipo de medicamentos, que es casi el 70 por ciento de la facturación total de las farmacias). La supresión de las subastas de medicamentos, reclamada por casi todos los sectores, ha supuesto una mejora de la calidad de la prestación pero también un mayor coste económico que el SAS intenta paliar, al menos en parte, con este acuerdo.
Jaime Román asegura a ABC que no están cerrados a negociar un nuevo acuerdo con el Servicio Andaluz de Salud que mejore el rechazado y que suponga alguna contrapartida a los farmacéuticos, especialmente en consolidación de roles profesionales, una reivindicación histórica de este colectivo, especialmente en el sistema de Atención Primaria. «Nuestra relación con el SAS es buena pero queremos que mejore y estamos dispuestos a abrir otra vía de negociación en beneficio de todos», dice.
Ceofa sostiene, por su parte, que «este acuerdo no se ajusta al derecho debido a que vulnera la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento, que es de carácter básico y obligado cumplimiento por las comunidades autónomas. También puede vulnerar la Ley de Defensa de la Competencia, al favorecer al genérico en detrimento de la marca«, asegura en un comunicado.
Desde Ceofa dicen que «por lo que parece, con el acuerdo de promoción del genérico se pretende que se hagan dispensaciones de medicamentos genéricos de todas las prescripciones por principio activo que lleguen a las oficinas de farmacia, con la penalización de devolución de las recetas. Esto puede vulnerar la Ley de Defensa de la Competencia, al favorecer al genérico en detrimento de la marca, ya que se realiza mediante la modificación del concierto y no por ley, como ocurrió anteriormente«, asegura. Y añade:. »Se estaría conculcando la libertad del farmacéutico para dispensar una marca según su criterio sanitario en pacientes con ciertas patologías, a los que puede no convenir cambiarle la medicación que ya están tomando«.
Y cree que el acuerdo entre el SAS, el Cacof y Aeseg «no es bueno para las oficinas de farmacia andaluzas, porque no estimula el crecimiento de genéricos, sino que penaliza su dispensación por parte de la Farmacia. Además, no existe una contrapartida clara para las oficinas de farmacia. Se crea una discriminación tanto de los pacientes como del farmacéutico con respecto al resto de España«.
También piensan que con estas medidas, «lejos de ayudar a la farmacia asistencial, procuran todo lo contrario y no facilitan que se ayude a descongestionar la Atención Primaria».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete