Sevilla
La falta de conciliación, la clave por la que no hay camareros en Sevilla
La Fundación Cruzcampo y la Cámara de Comercio han organizado la primera edición del Foro HR Host Revolution 2025
Reyes Morales, dueña de Casa Morales: «Cuesta la misma vida encontrar camareros y hemos tenido que cerrar al mediodía»

La hostelería necesita una revolución para asegurar su futuro. Así se ha puesto de manifiesto en la primera edición del foro nacional HR Host Revolution, celebrado en Sevilla y organizado por Fundación Cruzcampo y la Cámara de Comercio de Sevilla. En un sector esencial para la economía española, pero con una alta rotación y falta de profesionales cualificados, los líderes del sector apuntan a la formación y conciliación como claves para atraer y retener el talento en hostelería.
El encuentro ha reunido a expertos y referentes del sector, que han coincidido en la necesidad urgente de repensar la gestión de personas en hostelería. Formación continua, liderazgo humano, conciliación real y cultura de equipo han sido los ejes de las propuestas más destacadas.
Francisco Herrero, presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla, ha señalado que «con este foro, Sevilla hoy se convierte en el epicentro de la innovación en gestión de talento en hostelería». Gracias a la alianza entre la Fundación Cruzcampo y la Cámara «abordamos los retos y oportunidades del talento en la hostelería, un sector clave para nuestra economía y nuestra identidad como destino gastronómico de referencia». Ha añadido que las empresas sevillanas les trasladan su preocupación por la dificultad que tienen para atraer, formar y retener a los profesionales y «la solución pasa por invertir en las personas, dignificar la profesión y generar un ecosistema laboral más atractivo y sostenible».
Por su parte, Carmen Ponce, presidenta de Fundación Cruzcampo y directora de Asuntos Corporativos de Heineken España, ha subrayado que «el futuro de la hostelería pasa por situar a las personas en el centro y por una mirada más humana y estratégica hacia los Recursos Humanos». Recordó el papel la hostelería como motor económico y social en nuestro país en el empleo, y defendió la colaboración entre empresas, instituciones y centros formativos como vía para hacer del sector un entorno más atractivo y sostenible. También puso en valor la trayectoria de la Fundación Cruzcampo, que ha acompañado ya a más de 17.000 estudiantes en su acceso al empleo con formación conectada con la realidad del sector.
Conciliación real y reputación del sector
La jornada también ha servido para poner el foco en la necesidad de transformar las condiciones laborales en hostelería. Emilio Gallego, secretario general de la Confederación Empresarial de Hostelería de España, ha advertido de que «hoy el principal problema del sector es la conciliación. Si no ofrecemos horarios racionales y condiciones laborales atractivas, será imposible fidelizar talento». Además, ha añadido que «la hostelería es un sector en crecimiento permanente, con más de 60.000 empleos netos por año, habiendo doblado la planta sectorial en los últimos 20 años».
Unas cifras que se enmarcan en el peso económico de la hostelería en España, que representa alrededor del 6,4 % del PIB, lo que refuerza la urgencia de abordar sus desafíos estructurales desde una visión estratégica de los Recursos Humanos.
Desde Grupo Catalina, Alberto Granados ha defendido la formación como herramienta de retención: «Solo si ofrecemos oportunidades reales de desarrollo profesional con formación y promociones internas, conseguiremos que nuestros equipos quieran quedarse». Por su parte, Marianela Olivares, directora general de Linkers, ha recalcado que la planificación estratégica de turnos, la evaluación continua y la autonomía bien gestionada son fundamentales para reducir la rotación y mejorar el ambiente laboral.
En otro sentido, Iván Salvadó, CEO de Green Stone, ha llamado a mirar más allá de los beneficios tangibles y a construir vínculos emocionales dentro de los equipos: «Se trata de tratar a las personas con respeto, entendiendo sus situaciones personales y profesionales, para que el proyecto también lo sientan como suyo». Salvadó ha puesto el foco en la escasez de mano de obra cualificada y en la necesidad de crear verticales claras de formación, prácticas y proyección profesional. Además, ha señalado que «uno de los principales retos para atraer y retener talento en el mundo de los restaurantes es la alta competitividad en el sector».

Entre los mensajes más repetidos, la formación ha aparecido como herramienta imprescindible para profesionalizar el sector. Regla Bejarano, directora de Fundación Cruzcampo, ha afirmado que «La clave está en formar a los profesionales del mañana, adaptándonos a las demandas del mercado y ofreciendo a las empresas el talento que necesitan para crecer».
Vicente Lorente, gerente de la Escuela de Hostelería de la Cámara de Comercio de Madrid, e Ignacio Blanco, CEO del Grupo Larrumba, han señalado la importancia de diseñar planes de carrera realistas dentro de las empresas. Blanco ha subrayado también la utilidad de modelos de retribución ligados a resultados para fomentar el compromiso del equipo, así como la necesidad de mejorar la reputación del trabajo en hostelería como uno de los retos más urgentes.
Uno de los paneles más inspiradores fue el que ha abordado el papel del liderazgo en la transformación de los equipos. José Manuel García, CEO de Azotea Grupo, ha sido directo. «La clave para retener talento es cumplir lo que prometes». Junto a él, Antonio Castilla, Talent Manager en el Máster de Recursos Humanos de la UAB, Manuel Terriza, CEO de Team2Go y Grupo BusinessGo y Jaime Guardiola, socio del Grupo Tribeca y fundador de Salmedina y Taberna Zurbarán (Sevilla), han puesto en valor un liderazgo basado en la confianza, la empatía y la coherencia. Este último ha dicho que «nos tomamos muy en serio la formación de nuestro equipo, para retenerlo les demostramos que buscamos su bienestar y les brindamos las herramientas necesarias».
La alta gastronomía, motor de cambio
La alta gastronomía ha estado ampliamente representada en el foro, con voces referentes que apuestan por un nuevo modelo sostenible, humano y creativo. Desde el norte, Jesús Sánchez, chef del restaurante Cenador de Amós (3 Estrellas Michelin y 1 Estrella Verde), compartió su modelo de gestión de equipos: «Impulsamos un cambio necesario ajustando jornadas y horarios para garantizar un equilibrio entre la excelencia y la calidad de vida. Además, apostamos por la diversidad de talento en equipos multidisciplinares, promoviendo la participación y el aprendizaje continuo, y por supuesto, dignificamos cada tarea y el alto nivel de especialización que exige la hostelería».
También ha intervenido el chef onubense Xanty Elías, reconocido con Estrella Verde Michelin por su trabajo en Finca Alfoliz, quien defendió una hostelería con propósito: «Si la empresa está equilibrada, esta es una de las pocas profesiones que difícilmente podrá sustituir la inteligencia artificial».
La jornada se ha celebrado en Torre Cruzcampo, espacio de Fundación Cruzcampo donde la Cámara de Comercio de Sevilla desarrolla actualmente programas formativos. Este enclave, símbolo de la alianza entre ambas instituciones, se ha convertido en el escenario perfecto para impulsar el diálogo sobre el presente y el futuro de los recursos humanos en hostelería, reafirmando el compromiso de ambas entidades con el sector y los retos actuales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete