arte
Una exposición en la Catedral de Sevilla da a conocer la platería de la devoción americana
La muestra 'Plata y otras dádivas en la Catedral de Sevilla' ofrece el legado de las dádivas de los indianos que forma parte del tesoro de la Seo
Visitas nocturnas a la Catedral de Sevilla: fechas, horarios y precios
Dos nuevos capellanes reales para la Catedral de Sevilla
La Catedral de Sevilla expone desde este lunes la muestra 'Plata y otras dádivas en la Catedral de Sevilla', que hasta el próximo 15 de octubre muestra valiosas piezas que fueron traídas desde América o realizadas en Sevilla con dinero indiano como ... fruto de la devoción mariana, especialmente a la Virgen de la Antigua. Entre el medio centenar de obras que se pueden ver en las vitrinas del tesoro catedralicio destacan cálices, esculturas y documentos históricos que se pueden contemplar en el Archivo de la Catedral en el Palacio Arzobispal.
El delegado de Pastoral y Personal del Cabildo de la Catedral, Adrián Ríos Bailón, ha destacado que la exposición «es fruto de la devoción mariana que hubo entre los indianos, sobre todo a la Virgen de la Antigua», lo que dio lugar a unas obras de arte de gran valor.
Por su parte, el delegado Diocesano de Patrimonio y Capellán del Cabildo de la Catedral, Antonio Rodríguez Babío, ha señalado «el valor devocional de estas piezas. La Catedral de Sevilla siempre ha sido un centro cultural. Fruto de eso nacieron la Sala Capitular, el Giraldillo, la custodia de Arfe o la urna de San Fernando. Para continuar con ese nivel cultural, el Cabildo necesita la colaboración de la Universidad de Sevilla, por eso en exposiones como esta es fundamental la colaboración del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla».
El visitante puede contemplar tres vitrinas que se han dedicado a esta exposición en la zona del tesoro de la Catedral y que contiene piezas de plata y marfil. En la primera de ellas destaca el legado de Juan Antonio Vizarrón, un cáliz y unas vinajeras de oro ofrendadas a la Virgen de la Antigua, así como las piezas de su vajilla formadas por salvillas y copas, igualmente de oro, así como los blandones que envió para el culto catedralicio. En ese mimo expositor se observan como muestras de las dádivas americanas históricas a la Seo una bandeja mexicana de Ana de Paiva, y como muestra del arte eborario que llegó desde Filipinas, una Virgen con el Niño realizada en marfil.
En la siguiente vitrina se sitúan, a través de reproducciones, las dos grandes devociones marianas de la Catedral, la Virgen de la Antigua y la Virgen de los Reyes, con sus correspondientes ofrendas. Junto a la primera aparecen los candelabros barrocos mexicanos y el cáliz de oro y pedrería financiado por el indiano Diego Márquez Ortiz. Las ofrendas indiana a la Virgen de los Reyes quedan representadas por la sacra de plata regalada por el el que fuera monaguillo de la Capilla Real, el indiano Juan de la O Martínez.
Esculturas de marfil indiano
En una tercera vitrina se exhiben las diferentes muestras de platería y marfil indiano que han llegado por diferentes vías a la Catedral. En concreto, se pueden contemplar una escultura de marfil de la Inmaculada Concepción donada recientemente por el canónigo Olivares Gutiérrez. También se observa el copón mexicano con esmaltes verdes, el relicario de San Millán de la Cogolla procedente del antiguo convento de San Benito y el conjunto del cáliz y vinajeras donadas por el avecindado en México y natural de Sevilla José Julián García a su parroquia del Sagrario.
La conservadora de Bienes Muebles de la Catedral de Sevilla, Ana Isabel Gamero, ha destacado que «la mayoría de las piezas forman parte de un ajuar que está en uso y que el Cabildo restaura constantemente. Gracias a la labor de los conservadores locales y a archiveros como Teresa Laguna podemos disfrutar de estas piezas, muchas de las cuales se usaron para la exposición 'Magna Hispalensis', celebrada en 1992».
El comisario de la muestra, Antonio Joaquín Santos, que es profesor titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, ha dicho que «gracias a la colaboración del Departamento de Historia del Arte y al Cabildo de la Catedral desarrollamos la historia del arte de la ciudad. Ese arte es fruto de la fe. Todas las donaciones de Indias venían a hacer un agradecimiento a la Virgen de la Antigua y a otras vírgenes como la de las Angustias, la del Socorro o la de la Cinta, entre otras muchas». Esta actividad llevada también cabo por María Jesús Mejías Álvarez, la otra comisaría de la muestra, se enmarca dentro del IX Congreso Internacional de Plata en Iberoamérica, que se celebrará la semana que viene en Sevilla.
!['Inmaculada Concepción' anónima del siglo XVII hecha en marfil en un taller fchino-filipino](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/10/02/foto-inmaculada-uno-U81036413870asv-624x400@abc.jpeg)
La segunda parte de la exposición se ubica en las instalaciones de los Archivos Históricos del Palacio Arzobispal, sede del Archivo de la Catedral de Sevilla. Aquí se muestra en una vitrina una selección de documentos y grabados que permiten imaginar lo que supuso el fenómeno de las dádivas argénteas y suntuarias enviadas a la Seo. De este modo, se muestran dos documentos representativos: por un lado, el inventario de la capilla de la Antigua de 1517, en donde se menciona un ídolo de oro donado por la esposa del almirante Cristóbal Colón, y por otro, el espolio del deán Ignacio Cevallos de 1784, en el que se registra la vajilla venida de México que recibe la fábrica catedralicia. Igualmente se exhibe un grabado con el retrato delVenerable Padre Contreras de Cornelio Shult y Martin Bouche y una edición dieciochesca del tratado de Juan de Arfe 'De Varia Conmensuración', abierto por la página del grabado de la custodia de la Catedral, reproducida sin las modificaciones barrocas, como importancia que tuvo la plata americana en su construcción. Igualmente se halla el dibujo de la urna de San Fernando realizado por Juan José Carpio hacia 1682, el cual viene a ilustrar las cantidades de dinero americano que la Corona destinó a la ejecución de la obra de Juan Laureano de Pina.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete