Suscríbete a
ABC Premium

Un estudio revela qué personas son las más afectadas por el cambio de hora

El informe se centra principalmente en relacionar la hora de inicio de la actividad laboral con el amanecer en cada país

Un físico de la Universidad de Sevilla participa en un estudio que defiende el cambio de hora en Reino Unido

Este sábado se produce el cambio de hora de marzo abc
María José Lora

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El cambio de hora puede llegar a afectar al estado de ánimo de las personas, especialmente aquéllas que entran a trabajar a horas más tempranas. Esta es la conclusión de un estudio conjunto de dos profesores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla, de la Universidad Santiago de Compostela y la de Sevilla respectivamente, que analizan las respuestas a una consulta pública que hizo la Comisión Europea en 2018 y que han publicado en la revista Chronobiology International.

De aquella encuesta popular en la que participaron cuatro millones de personas de toda Europa, la investigación resalta que la negativa a la regulación actual del cambio de hora fue mayor conforme era mayor la latitud del país, es decir, más alejadas del ecuador, por lo tanto, los rayos del sol son menos directos y más baja es su temperatura.

Para explicar este resultado ambos investigadores comparan las tasas en contra del cambio de hora con la hora de inicio de la actividad laboral resultando que aquéllos que entran a trabajar antes están más en contra de la regulación actual. «La consulta pública se trató como si fuera una encuesta, destacando el balance de respuestas a favor y en contra del cambio de hora. Nosotros la tratamos como un experimento natural y estudiamos cómo se distribuyeron quienes dijeron 'no' (o 'sí')», destaca Jorge Mira en la información que hace pública la US.

«De media un 0.5% de la población del país respondió a la consulta pública; es una tasa muy pequeña para aventurar el resultado de un hipotético referéndum sobre el cambio de hora, pero es un número más que suficiente para hacer un estudio observacional y analizar qué estímulos influyeron en que las personas se manifestaran a favor o en contra del mecanismo actual», destaca Martín Olalla.

Los autores señalan que la regulación del cambio de hora busca alinear el inicio de la actividad laboral con el amanecer. En este sentido, en sus cálculos utilizan la distancia entre el inicio de la actividad laboral y el amanecer invernal, que da idea de las condiciones de luz. «El matiz es clave. Cuando usamos la hora de inicio de la actividad laboral no se encuentran correlaciones significativas con la consulta pública, pero cuando analizamos la distancia de la hora de inicio al amanecer invernal, entonces sí se ve que países con entradas más tempranas obtuvieron tasas en contra mayores», señala Martín Olalla. «Este resultado no puede explicarse si, como es habitual, se relaciona el cambio de hora con el huso horario o con la longitud geográfica; solo tiene sentido cuando el cambio de hora se ve como una respuesta que está modulada fisiológicamente», resalta Mira.

El estudio sugiere que la regulación actual funciona como un compromiso entre quienes entran más temprano, y por eso más incomodidad muestran y más se verían perjudicados con un horario de verano permanente; y quienes entran más tarde, que están más cómodos con la situación actual pero que se verían más perjudicados con una hora de invierno permanente.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación