entrevista
La enfermera que dirige Médicos Sin Fronteras: «Como nos llamemos es lo de menos, lo importante es lo que hacemos»
Paula Gil Leyva, que ha estado en Angola y Mozambique, entre otros países, reconoce que trabajar en zonas bélicas o que han sufrido catástrofes engancha: «Sientes más la importancia de la ayuda que prestas»
«España es el país más solidario del mundo»
![Paula Gil Leyva preside Médicos Sin Fronteras en España](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/10/paula-gil1-MSF-RvkwWP6oHnQdtNOTSnro2NN-1200x840@diario_abc.jpeg)
La presidenta de Médicos Sin Fronteras (MSF) en España se llama Paula Gil Leyva y es diplomada en Enfermería por Escuela Universitaria del Mar de la Universidad de Barcelona con sendos postgrados en cuidados de enfermería en urgencias pre hospitalarias por la Universidad de ... Girona y en Género e Igualdad por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su primera misión con MSF fue en Angola, en 2003, como enfermera de terreno en el proyecto de nutrición en Matala. En los años posteriores, volvió a Angola en dos ocasiones. Entre 2007 y 2010, fue coordinadora de proyectos del programa de VIH/sida de MSF en Mozambique (primero en Lichinga y después en Maputo). Durante sus primeros años de trabajo sobre el terreno combinó sus misiones con trabajos temporales como enfermera en el servicio de Urgencias del Hospital de Palamós, que acabó abandonando para dedicarse a tiempo completo a esta ONG que está presente en 70 países.
En los últimos años se ocupó de la coordinación de operaciones en República Centroafricana, de la respuesta a la emergencia nutricional en Angola y de la coordinación de recursos humanos en la emergencia de la COVID-19 en España. Es presidenta de Médicos Sin Fronteras España desde octubre de 2021.
-Ha estado trabajando en Angola, República Centroafricana, Mozambique y en otros lugares en guerra o que han sufrido alguna catástrofe. ¿Es posible para un profesional sanitario que ha vivido estas experiencias volver sin más a la rutina de un hospital o centro de salud «normal»?
-Supongo que sucede algo parecido a un periodista que cubre una guerra y luego vuelve a un país como España y tiene que cubrir una rueda de prensa de un político. Yo estuve combinando durante años el trabajo de Médicos Sin Fronteras con mi labor como enfermera en un hospital español. Iba y volvía de alguna misión, pero llegó un momento en que decidí dedicar mi vida profesional a la acción humanitaria y, en particular, a MSF. Pero hay muchos profesionales sanitarios que combinan las dos cosas, que tienen su plaza en un centro de salud o en un hospital, y que unos meses al año trabajan con nosotros. Existen especialidades como cirujanos, anestesistas o psicólogos que suelen mantenr también sus trabajos. Eso les permite estar al día y no desconectar del todo con su profesión en su país de origen.
-¿No engancha realizar una labor sanitaria en zonas bélicas?
-Sí. La realidad es que una no puede vivir dando la espalda a lo que está sucediendo en el mundo. Y cuando estás conectada a estas realidades y las ves con tus ojos, y lo importante que es tu trabajo en una zona así, evidentemente te enganchas. Eso no quita importancia al trabajo que hace un sanitario en un sistema de salud como el de España, que no está suficientemente reconocido y que está en un momento muy delicado. El trabajo médico y de enfermería en hospitales es fundamental en Gaza y Sudán, pero también lo es en España.
-Usted es enfermera y preside en España Médicos Sin Fronteras. ¿No habría que cambiar el nombre y añadirle el sustantivo Enfermeras?
-Esto es complicado porque Médicos Sin Fronteras es ya una marca muy reconocida y valorada y no es fácil de cambiar. Pero el nombre es lo de menos, lo importante es lo que hacemos. En Médicos Sin Fronteras trabajan miles de médicos y de enfermeras.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete