Los empresarios piden al futuro Gobierno que Sevilla deje de ser la provincia con menos inversión en infraestructura
Reclaman fondos para paliar la sequía, el cierre de la SE-40, la red completa de Metro, la conexión del aeropuerto con Santa Justa, el AVE a Málaga o el tercer carril a Cádiz
Petición para celebra la Cumbre de Jefes de Estado de Iberoamérica con motivo del centenario de la Expo Iberoamericana de 1929
La deuda que Sánchez o Feijóo tendrá que pagar a Sevilla
![Miguel Rus, presidente de la CES, se dirige a la Junta directiva, en la que intervino el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz. A la derecha, David Alba, nuevo secretario general de la organización empresarial](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/07/17/ces-peticiones-gobierno-RsGuC6zoHEAdF97wFSkyVdK-1200x840@abc.jpg)
La junta directiva de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) ha aprobado este lunes el documento 'Por el progreso de Sevilla, por el futuro de España' en el que elevan sus reclamaciones al Gobierno de España al que recuerdan que Sevilla es la provincia española en la que menos se ha invertido en infraestructuras por número de habitantes desde el año 1985.
En el documento, de 14 páginas, los empresarios aseguran que Sevilla sufre un déficit histórico «con retrasos que no suceden en ninguna otra provincia española y que están hipotecando la movilidad de las personas y de las mercancías». Los firmantes del documento concluye que todas las obras pendientes de infraestructuras deben ser aprobadas «de urgencia» en la próxima legislatura ya que sin estas obras no hay desarrollo, lo que conlleva altos niveles de pobreza. «No es casual -añaden- que Sevilla tenga seis de los quince barrios más pobres de España».
El documento consta de dos partes, una con las necesidades y reclamaciones de Sevilla y otra genérica sobre España. Los 17 apartados sobre reclamaciones de ámbito provincial comienzan por la necesidad de hacer frente a la grave sequía tras siete años consecutivos con escasez de precipitaciones, con sus respectivas restricciones a la campaña de riego. En ese sentido, se piden medidas para lograr la total reutilización del agua. Y entre las «infraestructuras hídricas que llevan lustros pendientes» apuntan una planta de tratamiento para neutralizar la baja de calidad del agua debido a la sequía, así como incrementar la capacidad de embalses, ejecutar los trasvases programados, modernizar los regadíos y una buena gestión de desembalse.
También los empresarios señalan a Sevilla como la provincia «más perjudicada por los cambios de la nueva Política Agrícola Común de la Unión Europea (PAC)» , concepto por el que estiman unas pérdidas de 72 millones anuales. En este sentido proponen que se impulsen cambios a lo largo de los cinco años de vigencia de la PAC.
Sevilla se encuentra a 7 puntos de cumplir el objetivo europeo de contar con un sector industrial que aporte el 20 por ciento del PIB. Los empresarios consideran necesario que se establezcan en Sevilla procesos de producción y transformación de industrias básicas como la minería y mantener los contratos del Estado con empresas sevillanas. También se reclaman incentivos fiscales para la instalación de energía fotovoltaica en las empresas y eliminar trabas administrativas a los proyectos de generación de energía competitiva.
Para solucionar la situación de los seis barrios que el Instituto Nacional de Estadística sitúa entre los más pobres de España la CES pide al Gobierno ejecutar las infraestructuras pendientes, planes específicos de ayuda y empleo y desarrollo de los polígonos industriales que están en el entorno de esos barrios.
Movilidad
En cuanto a la SE-40, los empresarios recuerdan que se trata de una obra no solo de Sevilla sino también fundamental para el desarrollo de Cádiz, Huelva y el sur de Portugal. A pesar de ello, y tras 30 años en obras, solo están en servicio 38 de sus 77 kilómetros. Exigen la urgente tramitación de los tramos pendientes, además del controvertido paso del río Guadalquivir sobre el que la CES no hace ninguna precisión en cuanto a la solución definitiva mediante túneles o puentes.
En parecidas circunstancias está la red de metro. Desde 1972, cuando se comenzó a proyectar, solo está en uso una línea inaugurada en 2009, lo que convierte a Sevilla en la única ciudad europea de su tamaño sin una red de metro a pesar de que en España hay otras ciudades con menor dimensión y menos número de habitantes que sí cuentan con ella. Además de la urgente licitación de los tramos pendientes de la línea 3 y del proyecto revisado de la línea 2 se pide ampliar la Línea 3 ahora en construcción, hasta el Polígono La Isla donde se localizan las principales plataformas logísticas nacionales internacionales y donde trabajan 4.000 trabajadores.
Asimismo se reclama coordinación entre las tres administraciones para agilizar la conexión entre la estación de Santa Justa y el aeropuerto y la recuperación del proyecto de Ave directo a Málaga para unir ambas capitales en menos de una hora por el Eje Transversal en el que se invirtieron 270 millones de euros que hubo que devolver a Europa al quedar abandonado el proyecto.
En materia ferroviaria también se reclama la mejora de la red de Cercanías y el cierre del anillo ferroviario de la capital, potenciando la línea de Cartuja y prolongándola hasta Blas Infante para enlazar con el Metro así como ampliar las paradas en polígonos industriales.
Otra de las reclamaciones al Estado de los empresarios sevillanos es la mejora de la autopista a Cádiz. Tras su liberalización en 2020, esta vía ha doblado el número de usuarios, por la misma circulan 85.000 personas diariamente. Se reclama un tercer carril desde Sevilla a las Cabezas, ampliable hasta Jerez, nuevos enlaces, la rehabilitación del firme y la conclusión del desdoble de la N-IV como vía alternativa.
Del Puerto al Bellas Artes
En cuanto al Puerto de Sevilla los empresarios sevillanos piden al futuro Gobierno vías que compensen su singularidad más allá del actual 'status especial' que posee como único interior de España por la carga que tiene para la institución portuaria los dragados de mantenimiento o los pagos y el mantenimiento de la esclusa que suponen al año más de 12 millones de euros.
Los empresarios apuntan a la política de vivienda como fundamental para que Sevilla supere los 700.000 habitantes, por lo que piden fórmulas que ayuden a la adquisición de vivienda y la proyección de las grandes bolsas de suelo urbanizable.
La seguridad es otro punto destacado de las reclamaciones empresariales al futuro Gobierno de España. Se recuerda que la capital, con 1.055 efectivos en su Policía Local no cumple la ratio de dos agentes por habitante y que la merma de la plantilla en otros cuerpos de seguridad del estado se refleja en las estadísticas del Ministerio del Interior que sitúa la tasa de criminalidad de Sevilla nueve puntos por encima de la media nacional con casi un 28 por ciento más de casos que en 2022. Los empresarios piden refuerzo a la protección del patrimonio (hay un aumento del 50 por ciento en casos de expolio desde 2021), reforzar la seguridad en polígonos industriales y acabar con el robo de electricidad.
![Museo de Bellas Artes de Sevilla, segunda pinacoteca nacional](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/07/17/CES-peticiones-gobierno4-U30428071272vRk-624x350@abc.jpg)
Por último, las reclamaciones hacen igualmente mención a políticas de apoyo al sector turístico, el cumplimiento del acuerdo del 2010 Junta-Estado sobre la ampliación del Museo de Bellas Artes, «segunda pinacoteca nacional y el museo más olvidado de todo el país».
El listado de reclamaciones culmina con la petición de que se designe a Sevilla como sede de la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno coincidiendo con el centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete