recursos hídricos
Emasesa se plantea ya la opción de contar con agua proveniente de otros sistemas para paliar la sequía en Sevilla
Las seis presas que abastecen de agua a la capital y su área metropolitana se encuentran al 46% de su capacidad, con 296 hectómetros cúbicos embalsados
Comienzan las primeras restricciones del suministro de agua potable por la sequía en la provincia de Sevilla
Los pantanos de Sevilla agotan las últimas lluvias y caen a niveles de sequía
![Imagen del pantano de Aracena, que se encuentra al 19,9% de su capacidad](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2022/08/10/pantano-de-aracenaotra-RPVXwtNJza7g6kETd0GMmcJ-1240x768@abc.jpg)
El consejero delegado de Emasesa, Jaime Palop, ha señalado en una reciente entrevista que tras la preocupante situación de sequía, que estamos atravesando, de tres para cuatro años sin llover, y teniendo en cuenta que los embalses que abastecen de agua ... a Sevilla capital y su área metropolitana se encuentran a menos de la mitad de su capacidad, además de las medidas de ahorro de agua no se descarta la adquisición de recursos ajenos de cara al inicio del otoño.
La primera batería de actuaciones que está desarrollando Emasesa, tras la activación del decreto de prealerta por sequía, es la puesta en marcha de la campaña de ahorro 'Agua es vida' y #Objetivo 90, con la que persigue reducir «progresivamente» el consumo de agua de los 116 litros que se han registrado en el año 2020 a los 90 litros, mediante un uso racional del agua y una conciencia medioambiental.
En este sentido, Palop ha recordado que la sequía se gestiona siempre con agua, y que todas las acciones contra ella deben manar de un «esfuerzo colectivo» que va más allá de los usuarios, al contar con la colaboración de agentes sociales como es el caso de las entidades públicas, empresas, grandes consumidores, asociaciones de vecinos, comercios, hostelería, hoteles, entidades públicas y privadas o comunidad educativa, entre otros.
El consejero delegado de la empresa pública metropolitana ha añadido que además de las medidas de ahorro, no debe descartarse la posibilidad de adquirir recursos ajenos y contar con agua proveniente de otros sistemas. «Estamos rodeados de zonas regables, y en caso necesario tendremos que llegar a acuerdos con los agricultores, para ser capaces de traer agua de fuera de nuestro sistema, con las correspondientes indemnizaciones que marca la ley».
Niveles de los embalses
En cuanto a la situación actual del agua embalsada, cabe destacar que los seis pantanos que abastecen a Sevilla y su área metropolitana, (Aracena y Zufre, situados en la provincia de Huelva, y La Minilla, El Gergal, Melonares y Cala, en la de Sevilla), se encuentran al 46% de su capacidad, con 296 hectómetros cúbicos (hm3) embalsados, según recoge la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A.(Emasesa).
Por embalses, Melonares, situado en los términos municipales de Castilblanco de los Arroyos, El Pedroso, Cazalla de la Sierra y Almadén de la Plata es el que alberga mayor cantidad de agua, con 132,78 hm3, encontrándose al 71,5% de su capacidad; Zufre, con 51,33 hm3 cúbicos acumulados, está al 29,3%, mientras que el de La Minilla, con 40,36hm3, presenta un 69,8%.
Los otros pantanos de la capital hispalense son El Gergal, que almacena 23,48 hm3, encontrándose al 67%; Aracena, situado en la cabecera del río Rivera de Huelva, alberga 25,55 hm3 y está al 19,9%, mientras que Cala, con 22,54 hm3 embalsados, presenta un porcentaje del 38,3%. Zufre y Aracena son las presas que más agua han perdido como consecuencia directa del consumo humano.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete