Suscríbete a
ABC Premium

El Pleno acuerda un frente común para «acelerar» las obras del metro de Sevilla entre los reproches de PP y PSOE a su gestión

Los grupos respaldan exigir a la Junta que amplíe el horario y número de trenes de la línea 1, que haya más información sobre la ampliación a los vecinos y que se reclame un nuevo convenio de financiación

El PSOE solicita un Pleno extraordinario en Sevilla para exigir a la Junta que acelere las obras del metro

Viernes de Dolores Sevilla, en directo

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, durante la intervención del portavoz del PSOE en el Pleno JUAN FLORES
Mario Daza

Mario Daza

Sevilla

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El debate sobre el futuro de la red de metro ha regresado esta mañana al Salón Colón del Ayuntamiento de Sevilla con los mismos vicios de siempre. Otra vez, en esta ocasión en el marco de un Pleno extraordinario que había sido solicitado por el PSOE, todos los grupos políticos han dado su apoyo a la creación de una especie de frente común municipal para exigirle al resto de administraciones que aceleren las obras de las líneas que todavía siguen pendientes, algo a lo que resulta difícil oponerse a pesar de las diferencias, que también las hubo. Sin embargo, el buen tono con el que comenzó esta sesión acabó convirtiéndose en un cruce de reproches entre los socialistas y el PP, que se acusaron mutuamente de haber puesto palos en la rueda de la ciudad para el avance de una infraestructura fundamental.

Fue el portavoz del PSOE, Antonio Muñoz, quien abrió la veda de la crítica al asegurar que el papel del alcalde de turno resulta «crucial» para conseguir el apoyo de la Junta de Andalucía y del Gobierno de España al proyecto y que, frente a ello, «el señor Sanz, como en tantas cosas, no lo está haciendo bien». Decía el líder de los socialistas que hablaba desde «la experiencia de tener que conciliar» a las administraciones para que «el tramo entre Pino Montano y el Prado sea una realidad», algo que no tuvo reparos en atribuir directamente a su gestión en la Alcaldía durante poco más de un año. Se olvidó, no obstante, de los años en los que su partido estuvo al frente de la Junta de Andalucía y en los que no se produjeron avances en el metro. Dijo que el hecho de que sólo haya una línea en funcionamiento es «un balance bastante pobre», que esto provoca «frustración y escepticismo» entre los sevillanos, pero ni una sola crítica a la gestión socialista.

Ahí fue donde, precisamente, más atizó José Luis Sanz en su intervención de respuesta. El alcalde le recordó que «hoy podríamos estar hablando de la línea 4 si ustedes no hubieran enterrado el proyecto del metro en el año 86» y lamentó que los socialistas no hubieran aportado «nada nuevo» durante el debate de la propuesta. «Este fin de semana ha habido un congreso de su partido en Sevilla y pensé que usted había dedicado cinco minutos para despachar con el señor Puente para dar hoy algún titular sobre cualquiera de las infraestructuras que tiene esta ciudad pendiente», replicó el primer edil. Sin embargo, «mi sorpresa ha sido que a usted el señor Puente le ha dedicado el mismo tiempo que a mi, ninguno». Frente a ello, advirtió de lo que calificó como «un compromiso firme» del presidente de la Junta de Andalucía por «seguir ampliando» la red del suburbano.

Ampliar horarios y trenes

La moción que presentó el PSOE en el Pleno extraordinario fijaban cuatro objetivos concretos. Por un lado, ampliar el horario y el número de trenes de la línea 1 del metro, ya que «tenemos el horario más corto de la red más corta» frente «una demanda que en 2019 era de 17 millones de viajeros y que cerrará 2024 en los 23 millones». De hecho, retó a la Junta de Andalucía a «rescatar la concesión» en el que caso de que la empresa concesionaria de esta explotación «no tenga capacidad para ello». También pedía «mejorar la transparencia» de los trabajos, apostando porque los sevillanos tengan más información sobre «el cronograma o los impactos en el tráfico» a través de la creación de «un punto de información digital y otro físico».

Por otro lado, Muñoz indicó que «vamos con retraso» en la redacción del proyecto del tramo sur de la línea 3 y el de la línea 2 y que es necesario «un impulso» para que el Gobierno andaluz los «acelere». Los socialistas, en el desarrollo de su propuesta, apuestan porque se baraje «si es posible que se inicie un nuevo tramo en otro punto de la ciudad, si es posible acelerar los plazos para que no sean ocho años de obras para sólo media línea 3 o si es posible el ramal hasta San Jerónimo». Todo ello, a pesar de «los problemas de financiación» que puedan existir. «Un euro del Gobierno de España por cada euro que aporte la Junta es un buen modelo para el resto de líneas», algo que se conseguiría con «la firma de un protocolo entre administraciones para despejar este tema crucial».

El gobierno municipal fue muy crítico con la propuesta, a pesar de que optó por apoyarla. Fue el delegado de Urbanismo, Juan de la Rosa, quien actuó de portavoz y acusó al PSOE que «retrasar el avance del metro con todos sus antecedentes». Así, recordó que cuando Muñoz era miembro del ejecutivo local, en 2016, «la Junta de Andalucía amenaza con enterrar la red de metro al plantear convertir las líneas 2, 3 y 4 en autobuses». Y que luego, en 2021, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla «proponía convertir en líneas tranviarias en superficie la tres líneas de metro». Unas decisiones que, según los populares, demuestran que «si hay alguien que ha hundido el metro en Sevilla ha sido el PSOE, siendo usted (Antonio Muñoz) primero el delegado de Urbanismo y luego alcalde».

Apoyo de Vox y Podemos

Tanto los concejales de Vox como los de Podemos-IU dieron su apoyo en el Pleno a la propuesta de los socialistas, aunque con matices. La portavoz del partido de Abascal, Cristina Peláez, criticó que «PP y PSOE, los dos, tienen responsabilidades y culpas que purgar en cuanto a los retrasos en el metro de Sevilla» y que es necesario «dejar de usar este asunto tan importante para que el bipartidismo siga en su juego político».

Por otro lado, la portavoz de la coalición de izquierdas, Susana Hornillo, indicó que «tenemos que asumir que Sevilla es una ciudad que sufre pobreza en el transporte público» y criticó a la consejera de Fomento, Rocío Díaz, por decir que no existe una demanda social para aumentar los horarios de la línea 1 del metro. «La demanda no ha parado de crecer desde 2009, salvando la pandemia, y hay muchos trabajadores que no lo usan porque saben que a la hora en que salen no les va a ser posible».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación