salud
Crecen un 50 por ciento la enfermedades de transmisión sexual entre los adolescentes de Sevilla
Por primera vez el contagio de infecciones de transmisión sexual se incrementa a un ritmo más elevado en las mujeres (casi el 70 por ciento en el último año) que en los hombres
La moda del «chemsex», que hace furor entre los jóvenes, detrás del aumento de las ITS en Sevilla
![La gonorrea es la ITS más frecuente, seguida de la clamidia y la sífilis](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/04/01/its-analisis-sevilla-RJ7hiJR1VvPt5zbXyz8twlN-1200x840@diario_abc.jpg)
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) no paran de crecer en España y en toda Europa desde el fin de la pandemia Covid y Sevilla no es ninguna excepción. En 2023 crecieron casi un 39 por ciento respecto al año anterior, pero mucho más, ... cerca de un 90 por ciento, respecto a 2019, denominado periodo «prepandemia», según el último informe del Distrito Sanitario de Atención Primaria Sevilla (DSAP), del que dependen todos los centros de salud de la capital y cuyos datos se han analizado por los epidemiólogos.
De este estudio destacan dos datos muy llamativos: las ITS crecen en todos los grupos de edad menores de 60 años, pero lo hacen muy especialmente entre los 15 y los 19 años (un 50 por ciento desde 2021) y entre los 20 y 29 años, la franja de población con mayor prevalencia de ITS; y se disparan especialmente entre las mujeres, que registran en 2023 casi un 70 por ciento más de casos, frente al 32,4 por ciento más masculino.
No obstante, la incidencia de ITS sigue siendo muy superior en los hombres, de 5,4 casos masculinos por cada 1 femenino en gonococia; 2,2 veces más en clamidia y 7,9 veces más en sífilis. La tasa masculina de ITS en Sevilla capital en 2023 es de 438,2 casos por cada cien mil habitantes, cuatro veces más que la femenina (103,8 casos por cada cien mi habitantes). Sin embargo, el crecimiento porcentual de la transmisión fue mucho más alto en mujeres (69,3 por ciento) que en hombres (32,4 por ciento) durante este último año. Se trata de una tendencia nueva que no aparecía en anteriores informes y que preocupa a los responsables sanitarios.
Por primera vez el contagio de enfermedades de transmisión sexual crece a un ritmo más elevado en mujeres que en hombres, aunque ellas las sufren todavía en una proporción cuatro veces menor
La segunda franja de población con mayor incidencia de enfermedades de transmisión sexual es la que tiene entre 30 y 39 años, seguida por la de 40 a 49 años, empatada prácticamente con la de 15 a 19 años, una de las que más crece en el último año. «Hasta ahora no habíamos visto una incidencia tan alta en esos grupos de edad tan jóvenes. Hasta 2020 eran muy pocos casos y con una tendencia muy estable, y a partir de 2021 la curva ha crecido hacia arriba de forma exponencial«, aseguran fuentes del servicio de Epidemiología del DSAP, autor de este informe.
Ése es precisamente uno de los datos más sorprendentes (y preocupantes) del estudio, el crecimiento de las ITS entre los adolescentes que antes apenas tenían peso en las estadísticas y aparecen este año por primera vez de forma significativa. «Se ha perdido el miedo a las infecciones de transmisión sexual, especialmente entre los más jóvenes, y el patrón de comportamiento sexual, con la popularización de las aplicaciones de citas, es una gran variedad de relaciones sin medidas de protección. El patrón actual es de muchas relaciones con distintas personas y cada vez más precoces, siguiendo el modelo de la pornografía que puede verse en Internet. Y sin precauciones, por tanto, de ningún tipo«, dicen estas fuentes del servicio de Epidemiología.
Se aprecia también un cambio en el perfil tradicional de personas con ITS con los nuevos patrones de conducta sexual. «Antes se daba mayoritariamente este tipo de enfermedades en hombres de entre 20 y 40 años que practicaban sexo con otros hombres y ahora se ha ampliado o desplazado a gente más joven y a mujeres«, aseguran fuentes del DASP. Las ITS en mujeres pueden provocar infertilidad e inflamaciones pélvicas que pueden dar lugar a largo a enfermedades mucho más importantes. La reinfección, algo que también aprecian los expertos, agrava todos estos problemas.
El miedo al sida, que hace veinte años era un freno a las relaciones sexuales sin protección, parece haber desaparecido de las mentes de los jóvenes actuales. «Antes la gente era más precavida pero ahora, en determinados colectivos, especialmente los más jóvenes, la figura del preservativo prácticamente ha desaparecido«.
La enfermedad de transmisión sexual más frecuente entre adolescentes y jóvenes es la gonorrea, seguida de la clamidia. La sífilis está estancada en estos grupos y sólo está aumentando, aunque de forma significativa, en la población de más de 30 años de edad. Con el VIH, el virus del sida, pasa lo mismo, se están produciendo contagios pero no más que en años anteriores incluso se ha producido un leve descenso. En 2022 se registraron en los centros de salud de Sevilla 87 casos, frente a los 76 de 2023, aunque se trata de datos provisionales que podrían aumentar hasta igualar a los del año anterior.
En 2017 se produjo un repunte de casos de VIH y se superaron los cien casos. A partir de esa fecha, el número tendió a estabilizarse hasta 2021, cuando se produjo otro pequeño repunte coincidiendo con el control de la pandemia del coronavirus. «Estamos haciendo un seguimiento muy estrecho de los casos de VIH en Sevilla con la idea de evitar nuevos contagios», comentan.
Las infecciones gonocócicas se han quintuplicado desde 2014 en Sevilla capital y se han duplicado o más en el caso de la sífilis y la clamidia
Desde 2014 el número de casos se ha quintuplicado (de 173 a 821) en el caso de las infecciones gonocócicas, se ha multiplicado por 2,5 en el caso de la clamidia (de 241 a 581) y se ha prácticamente duplicado en el de la sífilis (de 196 a 362) en Sevilla capital.
Los centros de salud que están registrando un mayor crecimiento de pacientes con ITS son los del casco histórico (San Luis y Marqués de Paradas) y zona Norte, principalmente Macarena, el Cerezo y el Alamillo, donde se concentra la mayor franja de población joven de la capital. Por el contrario, en zonas con población de mayor edad como Los Remedios y el Porvenir crecen menos las ITS, incluso tienden a estancarse. En zonas residenciales muy familiares como Sevilla Este también se mantiene contenida su transmisión. «Donde vive más gente joven es donde están creciendo de forma notable la transmisión de estas patologías».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete