Las nuevas señales del parque de María Luisa de Sevilla se inspiran en el Peine del viento de Chillida
Patrimonio ha dado luz verde al proyecto de sustitución de las más de 200 señales que presentan estos jardines protegidos
![Estado actual de una de las señales del Parque de María Luisa](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/16/seal-deterioro-parque-RvMHzLAWtul858VQ9xIDLXJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Al visitar el Parque de María Luisa, uno de los pulmones verdes de la ciudad, el paseante no tardará mucho en apreciar el lamentable estado en el que se encuentran gran parte de las señales desde hace años y la variedad de diseños ... entre unas y otras. Ante ello, se ha intentado acometer los trabajos de sustitución pertinentes en varias ocasiones, la última en 2021. Esta fue rechazada por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, adscrita a la Consejería de Cultura, por «no estar en armonía con la existente» y no encontrarse en armonía con el conjunto del parque. Un acto que refleja la importancia de los que fueran los jardines privados de los duques de Montpensier, hoy considerado Bien de Interés Cultural.
Con 24 hectáreas, el parque de María Luisa se vio enriquecido tras la Exposición Iberoamericana de 1929, gracias a la que se levantó uno de sus principales tesoros: la Plaza de España. El que podría ser categorizado como un museo al aire libre debe de renovarse siempre con proyectos que estén a su altura, de ahí las exigencias por parte de Patrimonio. Siempre se buscará que la señalización contribuya a una relación entre el visitante y el espacio, en este caso uno de mucha categoría, que a su vez no interfiera con la experiencia de la visita.
Desde el mes de enero, el Ayuntamiento de Sevilla, a través del área de Parques y Jardines, viene trabajando en un nuevo proyecto que cumpla todos los requisitos exigidos por Patrimonio. En el orden del día de la sesión de Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, celebrada el pasado 20 de noviembre, se aprobó dicha propuesta de intervención. De esta forma, Patrimonio queda a la espera del proyecto definitivo por parte del equipo de la delegada de Parques y Jardines, Evelia Rincón.
El parque tiene cerca de 200 señales entre glorietas, árboles, aves, desarrollo de la Exposición Iberoamericana de 1929, normas de uso, situación de aseos o paradas de caballos, entre otras. La propuesta aprobada contempla la sustitución de todas las señales que carecen de valor histórico artístico, manteniendo aquellas como la del Pabellón Domecq o las dedicadas a figuras ilustres, como escritores y poetas, en las que sus versos pueden leerse sobre azulejo. Estas están consideradas parte de la imagen del parque y convivirán con la nueva señalética. Sólo se actuará sobre las que su lamentable estado hace que resulten en muchos casos ilegibles. De igual manera, se busca gozar de unidad entre todas las señaléticas, ya que actualmente presentan una gran variedad de diseños, dependiendo del momento en el que fueran instaladas.
La nueva señalética busca causar el menor impacto posible en el terreno, de modo que se intentará prescindir de aquellas que no aporten un valor característico o que se encuentren muy próximas a otras señales ya existentes. Además de intentar que supongan el mínimo impacto visual y que estén ubicados en lugares accesibles. Aun así el numero de señales que se sustituirán por las nuevas está aún por determinar tras el consenso de la empresa licitadora y el personal de Parques y Jardines.
El acero del Peine del viento
El material propuesto para la nueva señalización se trata de acero con resistencia mejorada a la corrosión atmosférica, conocido como Corten, y que se puede encontrar en monumentos expuestos a climas adversos, como en el 'El peine del viento' de Chillida, en San Sebastián. Un material que necesita nulo mantenimiento y que, una vez acaba su proceso natural de oxidación, se vuelve más resistente. Al estar expuestas las nuevas señales en un lugar público y al aire libre, también se arriesgan a sufrir actos vandálicos, por lo que se propone este tipo de acero como una alternativa resistente a ello. En esta línea, el material es de fácil limpieza en caso de pintadas o grafitis.
A pesar de su diseño ligero y minimalista, que busca la armonía de la señalética entre sí y el entorno que le rodea, se procederá a adecuarlas a todos los públicos. Para ello, se ha realizado una visita al parque de María Luisa junto con Elena Valero Cano, técnico asesor en la Federación de Autismo de Andalucía y especialista en comunicación y accesibilidad, para reunir la información necesaria para la posterior validación de la propuesta en términos de accesibilidad universal.
![Plano del modelo de las nuevas señales del Parque de María Luisa](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/16/plano-nueva-seal-U46482663634Afy-760x427@diario_abc.jpg)
Otra de las novedades de la señalética que ya fue anunciada en enero es la incorporación de códigos QR. Al escanearlos, los visitantes podrán acceder a contenido en varios idiomas y a material complementario.
La aprobación de la señalética del parque de María Luisa supone un paso adelante en conseguir lograr la armonización de los espacios turísticos de Sevilla, cuyas señales son totalmente dispares; debate que lleva años abierto en la capital hispalense
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete