¿A qué se debe esa boina negra en el cielo de Sevilla?
VISTO EN REDES
Una capa oscura en la atmósfera ha sorprendido a los sevillanos que se han asomado a la ventana esta mañana de miércoles
![Boina negra sobre la ciudad de Sevilla](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/03/01/foto-cielo-sevilla-RQrpiMPgxOPYJFAuNVZFoDJ-1200x840@abc.jpg)
Este miércoles ha comenzado en Sevilla de una manera diferente. Aquellos que se hayan asomado a la ventana a primera hora de la mañana y se hayan percatado de que el cielo estaba especialmente oscuro pueden estar tranquilos, no es cosa del sueño de volver a madrugar tras el puente de Andalucía. Y es que, tal y como ha capturado este sevillano y publicado en la red social Twitter, este 1 de marzo el firmamento sevillano no lucía igual de claro que las dos jornadas anteriores: una capa negra cubría la ciudad.
«¿Se sabe a qué se debe esta boina negra sobre Sevilla?», preguntaba Álvaro (@don_vilima) a las ocho de la mañana junto a una fotografía tomada en el polígono Store de Sevilla.
Buenos días.
— Álvaro🇪🇺 (@don_vilima) March 1, 2023
¿Se sabe a qué se debe esta boina negra sobre #Sevilla?
.@EmergenciasSev @Ayto_Sevilla @AEMET_Andalucia pic.twitter.com/7kF5Q3ilzt
La respuesta no ha tardado en llegar. El perfil de Twitter de 'Emergencias Sevilla', que siempre está a la última avisando a los sevillanos de los accidentes de tráfico, los incendios, y efectos meteorológicos ha dado la clave.
«El frío intenso de esta noche en Sevilla produce el efecto conocido como 'inversión térmica', que desaparecerá a medida que suban las temperaturas». Y así ha sido, a la hora de redactar esta noticia ya no había rastro de la boina oscura en el cielo.
❄️El frío intenso de esta noche en #Sevilla produce el efecto conocido como «inversión térmica», que desaparecerá a medida que suban las temperaturas.
— Emergencias Sevilla (@EmergenciasSev) March 1, 2023
Info @AEMET_Esp https://t.co/ZfHECEeJCr pic.twitter.com/SPO3LaiPrY
Inversión térmica
La inversión térmica se trata de un fenómeno consistente en un aumento de la temperatura del aire con la altitud, es decir, conforme ascendemos en una capa de la atmósfera encontramos temperaturas cada vez más altas.
Se llama 'inversión' porque lo habitual es lo contrario: que la temperatura descienda con la altitud. Las inversiones térmicas limitan los movimientos verticales del aire debido a que, en el caso de que una burbuja de aire ascendiera, encontraría aire cada vez más caliente (menos denso) y tendería, en consecuencia, a volver su nivel del origen. Las inversiones dificultan en gran medida la formación de nubes de desarrollo vertical.
En invierno, en situaciones de estabilidad, se generan inversiones térmicas en las que el aire frío suele quedar confinado en los fondos de valle dando lugar a brumas y bancos de niebla si las condiciones de humedad son las adecuadas.
Existen diferentes tipos de inversiones, como por ejemplo, la inversión de tierra, que aparece cerca del suelo debido al enfriamiento nocturno por irradiación, y que puede provocar la acumulación de contaminantes cerca de los focos emisores; la inversión de subsidencia, que se forma por el movimiento descendente del aire en los anticiclones o la inversión del alisio, formada entre la capa húmeda y fresca que acompaña a los vientos alisios y la masa cálida subsidente superior.
El tipo de inversión que ha despertado a los sevillanos esta mañana es el primero, lo que ha generado la acumulación de contaminantes que daba ese color oscuro al firmamento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete