La caída de la natalidad provoca el cierre de dos colegios en Sevilla en un año
Este será el último curso en el CEIP San Ignacio de Loyola en el Polígono San Pablo
La Junta de Andalucía defiende el cierre de un colegio público en el Polígono San Pablo en Sevilla: «mejorará la atención al alumnado»
En apenas una década, los colegios de Sevilla han pasado a tener listas de espera para entrar a sus centros a que les sobren plazas. Una realidad que era de esperar ante el descenso de la natalidad y que cada año empeora. Inevitablemente, si no ... nacen niños las aulas se quedan vacías y ante ello, los colegios se ven obligados a reducir su oferta. En sólo un año han sido dos colegios de la capital hispalense cuya imposibilidad para llenar las clases no les deja más remedio que dejar de ofertar plazas.
Los últimos en tener que hacer frente a la falta de alumnado han sido los centros públicos de San Juan de Ribera y San Ignacio de Loyola del Polígono de San Pablo, cuya fusión se anunciaba esta misma semana. Una noticia que no fue bien recibida por padres y profesorado del CEIP San Ignacio de Loyola, cuyas nueve líneas -tres de infantil y seis de primaria- serán relocalizados en el otro del distrito y que provocó la manifestación a las puertas del centro el pasado lunes. Ambos se encuentran a escasos 300 metros el uno del otro y pertenecen a una de las zonas de escolarización que más alumnos ha perdido en Sevilla. En total hay cinco centros públicos y dos concertados; en primero de Infantil de las 230 plazas escolares ofertadas, sólo se han llenado 188 quedando 42 vacías.
La Consejería de Educación ha detallado que el colegio San Juan de Ribera tiene en este curso sólo cuatro alumnos en primero de educación Infantil, dos en segundo de Primaria y ocho en quinto. Además de un aula mixta en segundo ciclo de Infantil, que agrupa a alumnos de tres, cuatro y cinco años. El San Ignacio de Loyola tiene, por ejemplo, 14 alumnos en segundo de Infantil, ocho en segundo de Primaria y 11 en tercero. En ese sentido, ha perdido el 55,4% del alumnado en poco más de una década, ya que de 323 alumnos en el curso 2012/13 se ha pasado a 179 para el 25/26.
El que antecedió a este colegio de San Pablo que cerrará sus puertas el próximo curso, fue el colegio de La Salle La Purísima en la calle San Luís. Aunque este no haya tenido un cierre total de sus instalaciones, han optado por no ofrecer para el presente curso plaza en 3 años. Para el próximo año no lo hará en 4 años y así sucesivamente hasta que vaya quedando limitada toda su oferta. Tristemente, este fenómeno se viene haciendo desde Educación en muchos centros andaluces ante la falta de oferta.
Para el inicio del anterior curso quedaron 149 plazas vacantes en los colegios de la zona. Por ejemplo, colegios como el público San Isidoro sólo se presentaron 10 solicitudes para 25 plazas y el colegio diocesano San Isidoro (concertado) donde hubo 11 solicitudes para 25 plazas. También en el distrito Triana-Los Remedios, tanto públicos como concertados se quedaron con plazas libres.
Plazas en todos los barrios
Este problema que se llevaba haciendo notar desde hace varios años en el casco antiguo, donde al descenso de la natalidad se le suma la pérdida de vecinos por los altos precios de la vivienda y el boom turístico, es ya un problema que afecta a toda la ciudad. El Presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ya advirtió del preocupante efecto que el descenso de la natalidad estaba provocando en los colegios declarando que esta bajada «no va a frenar». Este curso 2024/25 arrancó en Sevilla con 4.000 niños menos en segundo ciclo de Infantil (de 3 a 6 años) y Primaria. En los 11 distritos no se llenaron las plazas vacantes para el inicio de escolarización. De las 5.809 plazas en 3 años, 1.035 quedaron vacías.
Esta caída también hace que se eliminen las dificultades para ingresar en los centros. De hecho, según publicaba la Consejería de Desarrollo Educativo el 95,84% de las familias sevillanas que participaron en el último proceso de escolarización consiguieron plaza para sus hijos en su centro de preferencia. Sólo 607 de las 14.598 solicitudes no lograron su primera opción. Otro fenómeno que ya sucedía en la provincia y que ahora es una realidad en varios centros de la capital hispalense son las aulas mixtas; clases en las que por necesidad unen a niños de diferentes edades. Escuelas como el CEIP San José de Calasanz o el propio San Juan de Ribera han tenido que implementarlas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete