salud
El antiguo Hospital Militar de Sevilla prevé cerrar este verano el 70 por ciento de sus camas
El cierre de su UCI el pasado 1 de mayo ha dejado al Muñoz Cariñanos sin posibilidad de hacer cirugías complejas y cada vez con menos pacientes
![Una imagen de la inauguración definitiva del Hospital Muñoz Cariñanos](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/05/03/hospital-militar-inauguracion1-R8xnWJRqz7kQWYP4s5xYH1O-1200x840@diario_abc.jpg)
El antiguo Hospital Militar de Sevilla (rebautizado como Doctor Muñoz Cariñanos tras una controvertida consulta sobre su nombre) se ha quedado sin UCI tres años y tres meses después de su flamante resurrección y se va a quedar este verano, salvo que se produzca ... alguna rectificación por parte de los responsables del Servicio Andaluz de Salud (SAS), con el 30 por ciento de sus camas, según el plan avanzado a sus profesionales de Medicina Interna, un área que conservará 20 camas de las 132 abiertas en este momento, distribuidas en tres plantas con 44 unidades cada una. En 2023 se habilitaron 50, es decir, más del doble de las que se planean ahora, de modo que el habitual recorte estacional dejaría a todo el centro sanitario con unas 75 camas abiertas de las alrededor de 250 de que dispone.
Estas dos decisiones han llevado a algunos profesionales sanitarios a declararse convencidos de que la apuesta vigorosa que el SAS hizo por este centro, empieza a desinflarse; y lo que se preguntan ahora es hasta qué punto lo hará. Hace menos de dos años, tras una inversión de más de 75 millones de euros, el Gobierno andaluz calificó al renacido Militar como «uno de los hospitales más avanzados de Andalucía con una de las tecnologías más vanguardistas de España».
El cierre de su UCI, la más moderna de Andalucía y una de las joyas del centro sanitario con 25 boxes de última generación, se hizo efectivo el pasado 1 de mayo y ha devuelto a «casa» (el Hospital Virgen del Rocío, del que depende orgánicamente el Muñoz Cariñanos) a una cincuentena de sanitarios, entre ellos 8 médicos intensivistas. El SAS ha renovado el contrato de todos estos profesionales pero esta «reorientación» de recursos humanos hacia el Virgen del Rocío sumerge al flamante hospital que emergió de sus cenizas el 2 de febrero de 2021 tras casi dos décadas de abandono (fue María Jesús Montero, vicepresidenta primera del Gobierno de España, quien decidió cerrarlo para emprender unas obras en 2006 que resultaron fallidas) en una cierta incertidumbre acerca de su futuro papel en el sistema público sanitario de Sevilla.
La consejera de Salud, Catalina García, no ve nada inquietante en el horizonte del centro sanitario y asegura que solo se ha realizado a una «adaptación de los servicios y de las infraestructuras a las necesidades del momento». Niega también cualquier verosimilitud a las acusaciones de Satse, UGT y CC.OO. de «desmantelamiento» del centro sanitario y alude a la conclusión del periodo de alta frecuentación, la época del año en la que se producen más ingresos, durante el otoño y el invierno, para explicar el cierre de la mejor UCI de Andalucía: «Hoy la realidad es que sigue habiendo camas libres en el resto de UCIS del Virgen del Rocío pero se reabrirá si mañana se ocupan todas las UCIS del Virgen del Rocío«.
Aunque todo es posible, una UCI no es tan fácil de reabrir como una habitación de una planta de un hospital, sobre todo después de estar semanas (o meses) cerrada. «No sólo necesita un importante equipo humano de medicina y enfermería para que funcione adecuadamente sino un chequeo técnico de todos los aparatos técnicos y de los respiradores, además de las medicinas que se administran, que también caducan«, asegura a ABC una intensivista del propio centro que ha sido reasignada en una de las UCIs del Virgen del Rocío.
Menos discutible que eso es que un hospital sin UCI reduce su capacidad médica y que su pérdida afectará a la cartera de servicios que pueda prestar el antiguo Militar. «Ese hospital no puede asumir en este momento cirugías complejas que puedan requerir una atención intensiva durante el postoperatorio ni operaciones con cierto riesgo porque carece ahora de soporte sanitario para afrontarlas«, explica una especialista en Medicina Interna del Virgen del Rocío.
![Una imagen de archivo de la UCI del Hospital Muñoz Cariñanos](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/05/03/uci-militar-hospital-U33125316145vfG-760x427@diario_abc.jpg)
Fuentes del centro confirman que el área de Cirugía del Muñoz Cariñanos no tiene a ningún enfermo ingresado. Las intervenciones que podrá asumir, al menos de momento, el antiguo Hospital Militar serán fundamentalmente las de cirugía mayor ambulatoria (CMA) que no requieren hospitalización. Y esto afecta al número de profesionales que se va a necesitar en el futuro el hospital: «De los 475 que trabajábamos hace poco más de año y medio, no creo que lleguemos a la mitad», asegura este médico, aunque fuentes oficiales del SAS dan una cifra de 698 profesionales. «Ni en el peor momento del Covid, con el hospital lleno de pacientes, hemos trabajado aquí más de 500 profesionales«, asegura una intensivista del centro, que lamenta lo que considera una pérdida de atribuciones del centro. »Yo llevo aquí desde principios de 2021, cuando se rehabilitó, y teníamos muchas ilusiones puestas en su futuro. Esperábamos que esto se mantuviera la inversión millonaria que se hizo y no que se convirtiera en poco más de tres años en un hospital que sólo va a poder hacer CMA (cirugía mayor ambulatoria)«, se lamenta. Entre esa »pérdida de atribuciones«, destaca »la falta de anestesistas o radiólogos a partir de las 8 de la tarde«.
La concentración de recursos humanos en el Virgen del Rocío puede tener una explicación de mayor eficiencia en la asistencia, supeditada a la evidencia de que faltan especialistas y que no hay médicos en la bolsa de empleo del SAS para contratar este verano. Pero la víctima, al menos momentánea, puede ser un hospital que renació con el halo de que volvería a ser un centro sanitario de primer nivel y que hoy ya no puede operar un bazo roto porque ha perdido el soporte médico necesario, según destacan sus profesionales.
El centro no se plantea en este momento ningún recorte en las áreas de Paliativos (14 pacientes en este momento para 16 camas disponibles); lesionados medulares (14 pacientes para 19 camas); Neumología General (9 pacientes para 11 camas); UCRI (5 pacientes para 7 camas disponibles), Psiquiatría (19 pacientes para 26 camas); Salud Mental Infanto-Juvenil (4 pacientes para 4 camas); UCRI (Cuidados Respiratorios Intermedios-5 pacientes para 7 camas disponibles); y Medicina Integral (68 pacientes hospitalizados).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete