El número de bares del Centro de Sevilla se duplica en sólo quince años
Mientras en 2008 los bares sólo eran el 16% de los negocios, en 2023 copaban el 32%. Profesores de la Universidad de Sevilla advierten de la turistificación del tejido comercial
El turismo cambia el casco histórico que se convierte en 'parque temático' a base de alojamiento y restaurantes
El boom de las tiendas de bisutería low cost en Sevilla: no es oro todo lo que reluce
![Cada vez hay más bares en Sevilla](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/13/bares-centro-sevila-Rm59qsTKz8qJ2RpCgTD5PoN-1200x840@diario_abc.jpg)
El Centro de Sevilla está sufriendo un proceso de transformación comercial que se ha acentuado en los últimos años y que está directamente relacionado con el aumento del número de visitantes que llegan a la ciudad. Se ha producido una turistificación del tejido ... comercial que ha provocado un cambio radical en ese sector. Mientras que aumentan los negocios de alojamiento y restauración, los comercios tradicionales disminuyen.
De hecho en quince años, desde el año 2008 al 2023 se ha multiplicado por dos el número de bares y restaurantes. Es una de las principales conclusiones a la que han llegado varios profesores de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla que han analizado el Centro histórico de Sevilla, incluyendo Triana y seleccionado para ello un un eje de más de 4 kilómetros y casi 600 locales comerciales.
Y ese estudio concluye que, si en el año 2008 los locales de restauración suponían el 16 por ciento, quince años después eran el 26 por ciento. Es un dato que revela lo que los investigadores han denominado una «baretización» del centro y al que han llegado tras realizar un análisis calle a calle observando cual es el negocio más habitual.
En esa clasificación se observa que de forma paralela a ese espectacular crecimiento de bares y restaurantes se ha producido una disminución drástica de otros negocios como papelerías, librerías, floristerías, ferreterías, tiendas de muebles, lavanderías y negocios que se consideran vinculados a la población local. Ese tipo de establecimientos se han reducido del 24 por ciento al 14 por ciento. Es una reducción que también llega a los establecimientos de ropa y calzado que han bajado del 24 al 17 por ciento.
La investigación, que ha explotado el directorio de establecimientos con actividad económica de Andalucía para clasificarlos en función de su mayor o menor conexión con el consumo de los visitantes, arroja como resultado una marcada basculación de la oferta comercial hacia las actividades más vinculadas al turismo y el ocio, en detrimento de las ligadas a la población residente.
Alteración de condiciones de vida
Y los resultados, según explica uno de los autores del artículo, el profesor titular de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla, Arsenio Villar Lama, ponen de manifiesto «la potencia de la actividad turística« como factor transformador de la realidad urbana. De hecho, considera que la transformación comercial es una más de las expresiones de «una megatendencia de carácter global, la alteración de las condiciones de vida en numerosos ámbitos urbanos por efecto de la especialización turística». O lo que es lo mismo que Sevilla no escapa al fenómeno que se está produciendo en las grandes ciudades, donde el centro se ha quedado sólo para los turistas mientras apenas quedan comercios para los que residen en esas zonas.
Es una tendencia que, según los investigadores, está modificando la morfología y la fisiología de los centros urbanos, llegando a sus mayores extremos en ciudades históricas como Sevilla. «Con ello, se deteriora, quizás irreversiblemente, uno de los rasgos característicos de la ciudad tradicional, su multifuncionalidad (convivencia de usos residenciales, comerciales, administrativos, identitarios o representativos, también turísticos) para derivar en una monofuncionalidad turística, que llevada al límite acabará configurando espacios para visitar y no para habitar«, dice Villar.
¿A qué obedece este cambio? Los expertos consideran que esa transformación del comercio en el centro de Sevilla es en parte resultado del crecimiento del turismo. Pero no solo se debe a ello sino que también influyen otros factores. Entre ellos está la extensión del comercio electrónico; la proliferación de grandes superficies comerciales en la periferia de las ciudades; la elevación de los precios de alquileres comerciales o incluso la peatonalización en las zonas más comerciales.
De hecho la peatonalización se confirma como un factor crucial ya que consideran que los tramos peatonales poseen, en líneas generales, una trama comercial especialmente enfocada al turista, atrayendo tanto negocios de alojamiento (en los tramos de la Magdalena, Encarnación) como de restauración (San Jacinto, Regina). En ellos tiene una especial incidencia la estetización y la elitización de los negocios, con la consecuente alza de precios, además de una potente ocupación del espacio público por parte de bares y restaurante.
También se justifica en el papel de la población local y metropolitana, convertida en turista cuando cruza la frontera del casco histórico, en su búsqueda de experiencias.
Además los investigadores hablan de «preocupante simplificación funcional» del centro histórico e incluso consideran que se está convirtiendo en un «parque temático» que sólo ofrece alojamiento, restauración y entretenimiento. Algo que no sólo es perjudicial para sus residentes, sino también para los propios turistas. Porque ese cambio puede dañar la experiencia de un turista que busca sorprenderse con negocios que le son inéditos. «La pérdida de la multifuncionalidad de los centros históricos, especialmente de sus tramas comerciales, podría llevarnos a experiencias, si no más cortas, más superficiales», alertan los investigadores de la Universidad de Sevilla.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete