archivos
La Catedral y el Arzobispado de Sevilla presentan dos catálogos documentales de la Institución Colombina
En el primero, se encuentran los documentos desde 1086 hasta 1312 y en el segundo, reconstruye la biblioteca de Hernando Colón
![El canónigo archivero José Luis García y el jefa de sección de archivos de la Institución Colombina Isabel González Ferrín](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/04/19/catalogo-catedral-arzobispado-RdQHCY8OY9ew8KN1cdoz2BN-1200x840@abc.jpg)
La Catedral y el Arzobispado de Sevilla han presentado este miércoles dos catálogos de sus archivos, los cuales están gestionados por la Institución Colombina, donde se puede encontrar gran parte de la historia del Cabildo y la curia hispalense a través de unos documentos que se remontan a 1086 y que llegan hasta 1312 en la primera de la publicaciones que se han expuesto, así como estudiar la biblioteca de Hernando Colón.
En el salón San Clemente y al lado del patio de los Naranjos y de la calle Alemanes, el canónigo archivero del Cabildo Metropolitano José Luis García de la Mata y la jefa de sección de archivos de la Institución Colombina Isabel González Ferrín han analizado el resultado de un trabajo de años entre cartas plomadas, privilegios y otros documentos que forman parte de la historia de la ciudad desde antes incluso de la Reconquista y la reposición del culto cristiano por parte de San Fernando.
González Ferrín ha señalado que, tras este catálogo «hay una puerta abierta a seguir trabajando en un futuro» porque se ha llegado hasta 1312, año de la finalización del reinado de Fernando IV, en pleno siglo XIV y sin haber pasado cien años de la mencionada Reconquista. Asimismo, ha explicado que «con Alfonso XI, ya había un volumen inmenso de archivos para catalogar».
En este catálogo para los investigadores, se pueden encontrar 487 documentos originales y copias del Fondo Capitular, una institución que lleva funcionando desde la época de Fernando III de Castilla. Se puso en marcha tras el establecimiento del Cabildo en la mezquita almohade y el fin eran funciones litúrgicas y solemnes. Otro fondo del que se pueden ver documentos es en el de la Capilla Real, instituido por Sancho IV para realizar funciones por los monarcas allí enterrados.
Documentos de antes de la Reconquista
Como curiosidad, hay documentos de 1227, es decir, de antes de la Reconquista, donde Gregorio IX, el Papa de aquel momento, pide proteger a la Orden de los Predicadores. Este archivo pertenecía a la Universidad de Beneficiados Sacerdotes, cuya institución actual es la hermandad de San Pedro Advíncula que conserva una capilla en la parroquia de San Pedro de Sevilla y que ha legado sus archivos al Arzobispado.
Los fondos documentados en los archivos llegan a ser cinco kilómetros de legajos desde el siglo XIII al XX e incluso, ya hay de esta centuria. También, ha recordado González Ferrín cómo ha quedado reflejado que dos canónigos de la Catedral fueron a Toledo para copiar privilegios reales porque Sevilla tenía hasta los mismos fueros que la actual capital de Castilla-La Mancha.
Asimismo, ha mencionado a un presbítero del siglo XVIII que recuerda en sus anotaciones cómo «el Cabildo Catedral cuida su archivo desde hace tres siglos» desde aquel momento. En otro orden de cosas y según la clasificación realizada por la jefa de sección hay 353 documentos originales de estas centurias, que la cancillería real era la que más relación tenía con el Cabildo y que destacan los privilegios rodas y las cartas plomadas notificativas.
Ha destacado una bula de Gregorio X del año 1275 donde confirma los estatutos del Cabildo Catedral de Sevilla, preparados por el arzobispo don Remondo en 1261, siguiendo los de la Seo de Toledo. Por último, ha apuntado la importancia del papel de Alfonso X 'El Sabio' en los primeros años del funcionamiento de la institución porque se recogen en este catálogo hasta 141 documentos de la época.
Hernando Colón
También, se ha presentado en formato digital el 'Catálogo Concordado de la biblioteca de Hernando Colón', donde se reconstruye parte de la colección de este humanista, la cual se encontraba «en la escombrera del barrio de San Vicente», un lugar que en la actualidad es un edificio de viviendas y anteriormente fue cuartel y convento de San Laureano. El promontorio se ve todavía cuando se pasea desde la calle Torneo hacia la Puerta Real.
Cuatro bibliotecarios como son José Sáez, Pilar Vallejo, Antonio Segura y Pilar Jiménez de Cisneros han trabajado en esta base de datos a partir de las noticias que consignó Colón en diversos repertorios, tomando como guía los 4.231 libros recogidos en uno de ellos, el Registrum B.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete