salud
«Los casos de cáncer están creciendo casi un 2% al año pero su mortalidad también se está reduciendo»
Javier Salvador, jefe de Oncología Médica del Virgen del Rocío, destaca el avance de las nuevas terapias moleculares tras la I Jornada Traslacional de Oncología de Precisión organizada por el centro sanitario sevillano, a la que han asistido investigadores españoles de talla internacional
El nuevo acelerador del Virgen Macarena de Sevilla reducirá las radiaciones y los tiempos de espera en radioterapia
Cada vez más personas, incluso jóvenes, sufren algún tipo de cáncer. Esta impresión que muchos tenemos desde hace tiempo al conocer con cierta frecuencia casos cercanos con alguna de las cientos de patologías diferentes que engloba la palabra «cáncer», que sigue siendo maldita para muchos, ... se ajusta bastante a la realidad. «La incidencia del cáncer está creciendo en todo el mundo a un ritmo de un 1,5 ó 2 por ciento anual, con lo que de aquí a veinte años nos vamos a encontrar con un 35 por ciento más de pacientes oncológicos que hoy«, confirma Javier Salvador, investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
La buena noticia es que la medicina avanza al mismo ritmo y que se están curando cada vez más casos y se evitan más recaídas. «Esto es lo que hace que como oncólogo uno salga con la moral altita del hospital. Porque pacientes con determinadas patologías a los que hace una década sólo les podíamos ofrecer un año o dos años más de vida, hoy podemos proporcionarles más de cinco años, incluso los diez, de supervivencia evitando recaídas -cuenta este experto, gracias a los avances en la biología molecular y la oncología personalizada y de precisión«
Precisamente el Hospital Virgen del Rocío acaba de celebrar las primeras jornadas traslacionales de Oncología de Precisión, coordinadas por el propio Javier Salvador, la jefa de sección de Oncología Médica Reyes Bernabé, y el biólogo molecular y jefe de Anatomía Patológica del centro sanitario sevillano, Michele Biscuola.
En este encuentro participaron expertos e investigadores muy reputados de toda España a nivel nacional e internacional que debatieron sobre los avances en el tratamiento de distintos tipos de cáncer. Una de las conclusiones que destaca el doctor Salvador es la importancia del denominado «comité molecular» en los centros hospitalarios, que completarían los ya existentes «comités de tumores» ya implantados prácticamente en todos los centros sanitarios españoles que estudian cada caso oncológico y su abordaje personalizado. «El futuro del tratamiento del cáncer es, sin duda, la biología molecular y esos denominados comités moleculares, en los que participarán sobre todo expertos en esa materia y patólogos, serán de un gran ayuda para llevar a cabo esa oncología de precisión con mejores resultados«, dice el jefe de Oncología Médica del Virgen del Rocío. Este centro sanitario ya dispone de uno centrado en cáncer de pulmón, además de su comité de tumores, en el que participan también radiólogos, además de los oncólogos clínicos.
«Los biólogos moleculares explicarán la naturaleza específica de ese cáncer, su perfil molecular, y los clínicos seremos después los encargados de ver los fármacos que tenemos para combatirlo«, explica. Este comité puede reunirse de manera presencial o por vía telemática.
La inmunoterapia se presenta como uno de los tratamientos prevalentes frente a la tradicional quimioterapia. «Se presenta el caso de una mutación, por ejemplo, que tenga el paciente que quita efectividad a un determinado tratamiento y entonces hay que buscar una alternativa. Es un perfil de decisiones muy importante en el que los biólogos moleculares tendrán un papel crucial«.
La secuenciación de nueva generación (NGS) ayudará también a realizar una oncología de mayor precisión y mejores resultados, según se puso de manifiesto en las dos jornadas del congreso sanitario. «Sobre todo, en algún tipo de sarcomas y cáncer de pulmón, será de una gran ayuda la NGS que aún no es tan necesaria, de manera general, en el cáncer de mama, aunque existen casos concretos en que sí puede serlo en determinadas mutaciones«.
Tratamientos antiestrogénicos
Con algunos de estos tratamientos diana antiestrogénicos «el control de la enfermedad en algunos casos de cáncer de pulmón, que antes duraba un año, ha pasado a durar tres o cuatro años. Y en la próxima década el avance en este campo va a ser impresionante, basado en el perfil genético, molecular y clínico del paciente«, destaca el doctor Salvador.
Los avances en ensayos clínicos irán también a un ritmo vertiginoso. «Un fármaco tardaba antes como media entre quince y veinte años en estar disponible y autorizado desde que se iniciaba el ensayo. Ahora se han cambiado los diseños de los ensayos y se ha agilizado muchísimo todo. En la misma fase 1, si vemos ya resultados, podemos ampliar el número de pacientes, de manera que con poco desarrollo y modificando los protocolos se puede pasar de fase a fase sin tener que empezar de nuevo. Al final, el resultado es que hay fármacos que se han aprobado en un tiempo récord de entre tres y cinco años«.
La quimioterapia seguirá utilizándose pero con menos efectos secundarios y de una manera más eficaz. «Hay mutaciones que pueden tratarse con otras terapias, de modo que a veces con una pastilla se puede conseguir el control de la enfermedad«, explica el doctor Salvador. Y añade: «La quimioterapia seguirá siendo útil en otros casos pero ya está cambiando su forma de administrarse con los anticuerpos conjugados de tercera generación, especialmente en cáncer de mama, aunque también ya se está ensayando en cáncer de pulmón. Estos nuevos anticuerpos llevan una quimio más potente y eficaz que los de segunda generación, se unen a las células diana y sueltan su contenido para destruir la célula tumoral y las del entorno. El daño que producen a las células sanas es muy limitado respecto a la tradicional quimioterapia«.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete