El rincón de...
Carmen María Román: «La dama de Baza fue alguien con poder económico y social. A partir de ahí todo es especulación»
Antropóloga física y arqueóloga, está finalizando un trabajo de investigación sobre la identidad de la Dama de Baza que, tras el análisis concienzudo de los restos de su cremación, proyecta datos relevantes sobre la liturgia de la muerte en el mundo íbero
Joaquín Rodríguez Mateos: «En un futuro veremos nacer hermandades vinculadas a la emigración»
![La antropóloga física Carmen María Román](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/11/entrevista-machuca-antropologa.jpg-R0mX16fdR7ut4UkeTOtf0pM-1200x840@diario_abc.jpg)
Gitana y cartaginesa. Así se define, medio en serio medio en broma, esta antropóloga física y arqueóloga especialista en cremaciones, argumento de su tesis que le dirige el catedrático Fernando Prados. Gitana porque, como Quincy Jones, enloquece con el flamenco. Y Cartaginesa porque va en ... el ADN de los gaditanos. Es de Barbate y estudió en Cádiz y Granada. Tiene por mentores a Miguel Botella en el mundo de la antropología y en el de la arqueología a Andrés María Adroher. En Baelo Claudia está investigando el mausoleo de una señora de postín, Julia Rufina, de los 'Rufinos' de toda la vida, con ramificaciones familiares en Gades e Híspalis, si bien con sangre púnica en sus blasones romanizados. Su empuje cañí la lleva a declararse enamorada de Triana, donde se queda cada vez que viene a Sevilla a visitar a sus familiares que viven en el Aljarafe. Está enamorada de los huesos de la Historia.
—Antes que nada, permítame que le pregunte ¿qué es la Antropología Física.
—Una disciplina que se encarga de devolver la identidad a las personas que vivieron en el pasado a través de la evidencia de los restos óseos.
—¿Qué plus científico gana el conocimiento de la Dama de Baza utilizando las herramientas de la Antropología Física?
—Por ejemplo, la de digitalizar unos fragmentos óseos determinados que son biomarcadores importantes para la estimación del sexo, estatura, peso... empleando la fotogrametría y reconstrucción 3D.
—La Dama de Baza fue descubierta por toda una leyenda de la arqueología de la universidad hispalense, Presedo Velo ¿Difieren sus puntos de vista?
—Totalmente. El magnífico profesor Presedo Velo consideraba que los hallazgos hasta entonces no tenían entidad suficiente para considerar a Basti una ciudad. Las investigaciones últimas sí lo consideran.
—El caso es que sobre La Dama de Baza se ha escrito tanto como para hacer una biblioteca ¿A partir de sus estudios se enfocará de otra forma?
—Yo no voy a cambiar la historia de España. Pero sí aportaré mi granito de arena para el conocimiento íbero.
—Permítame una pregunta de Primaria: ¿Sabemos ya quién fue la Dama de Baza?
—Se trata de alguien con poder social y económico. A partir de ahí todo es especulación.
—O sea que no fue una diosa ibérica, ni una guerrera, ni un hombre con abalorios femeninos como se ha llegado a sostener…
—En 1983 y en 2007, otras investigaciones determinaron que era una mujer tras analizar los restos. Esa es la evidencia. Lo que dicen los huesos.
—Por ubicarla en el tiempo, ¿qué era Roma en la época en que se labra la Dama de Baza?
—Roma aún no era Roma. Pero para contextualizar a la Dama de Baza podemos decir que se hizo en el siglo de Alejandro Magno.
—Siempre me ha causado extrañeza el apagón que, por ejemplo, en Híspalis, se tiene del mundo íbero. ¿Hay alguna razón que lo explique?
—Yo creo que es un problema de etiqueta cultural. De ahí surge el problema para identificar qué hay en los múltiples yacimientos que nos encontramos en Sevilla, Cádiz y Huelva entre el siglo IV y III a de C.
—¿La edad del Hierro es Tartessos?
—Hay que entender Tartesos como un espacio y un tiempo y no como una cultura propia. Así se entiende Tartesos como la primera edad del Hierro.
—¿Cree que hay que revisar muchas cosas que consideramos tartésicas en el triángulo Huelva, Cádiz y Sevilla?
—Revisar siempre va a sumar y nunca va a restar. Ahí es donde se inscriben mis investigaciones de revisión sobre los restos de la Dama de Baza.
—¿Es Carmona el espejo hispalense donde mejor se refleja el mundo íbero?
—Es una incógnita más en la ecuación. Porque Carmona respira aires cartagineses, como Cádiz. Su cercanía entonces a la costa la convirtió en un punto clave del comercio cartaginés.
—Por cierto, no le he preguntado por 'Pepita', la reconstrucción facial de una señora del epipaleolítico aparecida en la cueva malagueña de Nerja, obra suya.
—Esa reconstrucción la hizo un equipo, aunque yo fuera la primera en ver su cara real porque la modelé digitalmente. Es una mujer de entre dieciséis y diecinueve años, con rasgos negroides y exóticos que a mí me parece muy atractiva.
—¿Qué es lo que más le ha sorprendido de la Dama de Baza tras su investigación?
—La liturgia crematoria de sus restos a altísima temperatura y de forma uniforme. Así como la recogida de la cremación, minuciosa y concienzuda por parte de su comunidad.
—A mí lo que más me ha sorprendido es saber…
—Es así. Y es cierto. Este proyecto de investigación se hace con fondos privados, vamos, con el presupuesto de mi bolsillo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete