Episodios locales
Calderón para Turina
La muerte del mayor compositor sevillano de todo el siglo XX, acaecida el 14 de enero de 1949 en Madrid, pasa sin hacerse notar en su septuagésimo quinto aniversario

El 75 aniversario de la muerte en Madrid de Joaquín Turina, nombre principal en la música española del siglo XX y en la sevillana de todas las épocas, ha pasado en silencio. La efemérides se cumplió el 14 de enero, pero nadie en la ciudad – ... ni el espacio cultural que precisamente lleva su nombre– ha recordado la fecha. Dos de sus obras se han programado en el ciclo de música de cámara del Espacio Turina el 26 de noviembre y el 10 de diciembre pasados, pero el silencio –cuya notación en el pentagrama se hace mediante un calderón– ha envuelto su recuerdo en enero.
Sevilla tiene estos gestos tan desabridos con sus hijos más preclaros y de los que Turina, compositor nacido en 1882 en la calle Ballestilla (a espaldas de la iglesia de la Anunciación), se había salvado milagrosamente en las fechas redondas de los 25 y los 50 años de su muerte.
Turina, cuya música sigue sonando cada año en Semana Santa, murió en Madrid el 14 de enero de 1949. ABC reseñaba la luctuosa noticia al día siguiente, en la página 4: «A las cuatro de la tarde de ayer dejó de existir el maestro Turina. Enfermo del corazón desde hace algún tiempo, tuvo que guardar cama, agravándose rápidamente, hasta producirse el temido desenlace. [...] En el triste momento le rodeaban su esposa e hijos, el maestro don Julio Gómez, la tiple señorita Rodríguez de Aragón y su amigo el periodista don Antonio de las Heras. El ministro de Educación Nacional se personó en el domicilio del finado para dar el pésame a la familia».
MÁS INFORMACIÓN
Veinticinco años después, en 1974, la fecha fue recordada con honores: el Ayuntamiento colocó una corona de laurel en la fachada de su casa natal, el número 8 de la actual Buiza y Mensaque. Luis Izquierdo, director de la Filarmónica, agradeció el homenaje municipal y anunció el recuerdo de su obra que iba a tener lugar en el VIII Mayo Musical durante los que se tocarían cinco conciertos con la firma de tan insigne compositor. Por la tarde, en el Salvador, se ofició misa en la que el coro universitario con 65 voces interpretó a Victoria y Palestrina.
En Madrid, Enrique Sánchez Pedrote ofreció una conferencia en el auditorium del Real Conservatorio Superior sobre Turina ilustrada sonoramente por la Agrupación Nacional de Música de Cámara.
También fue Madrid donde se le recordó en 1999. Leopoldo Hontañón firmaba una reseña del concierto de la Orquesta Sinfónica de Madrid en el Auditorio Nacional: «Ayer mismo, día 14, se cumplieron cincuenta años del fallecimiento de Joaquín Turina, aquel españolísimo parisiense de Sevilla nacido en 1882. [...] El acierto de la convocatoria se redondeó, además, en un doble sentido. Al Turina 'senior', ese compositor al que poco a poco se le va conociendo mejor y reconociendo como es debido, se le buscó como compañero telonero de programa a su nieto José Luis, reconocido a su vez ya, con unanimidad rara en ese complicado mundo de la creación, como uno de los más destacados representantes de nuestras jóvenes generaciones».
En 2024, a los 75 años de su muerte, sólo silencio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete