El Museo de Bellas Artes de Bilbao consigue su ampliación antes que el de Sevilla
La capital vizcaína logra con inversiones y en tiempo récord tener la red de metro completa y un túnel bajo la ría
El museo vasco está ya en reforma con un proyecto del arquitecto Norman Foster que ha costado 33 millones
La Junta, «abierta» a escuchar y estudiar otras propuestas
Así es el proyecto de ampliación del Museo de Bellas Artes de Sevilla en Monsalves y la Biblioteca
![Plano de las dos sedes que tendría el Bellas Artes, si se lleva a cabo la ampliación en Monsalves y la biblioteca de Alfonso XII](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/10/13/ampliacion-bellas-artes-Ru9i6cNQl0uiYnT3mO9huSK-1200x840@abc.jpg)
Sevilla lleva décadas de retraso en cuanto a la inversión y a la puesta en marcha de las nuevas infraestructuras necesarias. El caso de Bilbao es paradigmático para entender cómo, con financiación y voluntad política, en tiempo récord consigue sacar los proyectos adelante. Ya ... lo hizo con la red completa de metro y con el túnel bajo la ría, obras públicas a las que aspira Sevilla, que es superior en cuanto al número de habitantes tanto en la ciudad como en la corona metropolitana. Y ahora, la capital vizcanína le ha marcado el paso con la ampliación de su museo de Bellas Artes.
Mientras la capital hispalense lleva 20 años intentando ampliar la segunda pinacoteca más grande de España con un anexo en Monsalves y la biblioteca Alfonso XII, en Bilbao el Museo de Bellas Artes -que es el segundo más importante tras el Guggenheim- ha resuelto en poco tiempo y sin ningún tipo de debate político su ampliación, que la está llevando a cabo el prestigioso arquitecto Norman Foster junto a Luis María Uriarte con un presupuesto de 33 millones de euros (inicialmente era de 1,8 si bien tuvo que ser revisado).
Cierto es que, en este caso no se trata de un museo de titularidad estatal, como el hispalense, sino que está gestionado por la Fundación Museo de Bellas Artes de Bilbao, en cuyo patronato participan las tres administraciones titulares, como son el Ayuntamiento bilbaíno, la Diputación Foral de Vizcaya y el Gobierno vasco.
![Recreación de la ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/10/19/Imagen-museo-bilbao-U18181502405hVV-624x350@abc.jpg)
Tres administraciones que, a diferencia de lo que ocurre con la pinacoteca de Sevilla, no han tenido ningún problema de entendimiento subsanando la ampliación en un corto plazo de tiempo, sobre todo gracias a las gestiones puestas en marcha por su actual director, Miguel Zugaza Miranda, que llegó al de Bilbao tras dirigir durante tres décadas el Museo del Prado de Madrid y que se propuso, entre sus principales objetivos, relanzar y modernizar la pinacoteca vizcaína, tal y como está ocurriendo ahora con las obras de su ampliación que ejecuta Norman Foster.
La hoja de ruta de esta decisiva transformación arquitectónica quedó fijada en el Plan Estratégico 2019-2022, aprobado por el Patronato del museo en 2018, y que el primer paso para su consecución fue la convocatoria del concurso internacional de proyectos para la Ampliación y Reforma del Museo de Bellas Artes de Bilbao a principios de 2019. Es decir, se incluyó en un plan estratégico hace cinco años y ya se ha cumplido.
«Es cutre»
El proyecto de Norman Foster resultó ganador del concurso con una reforma de 2.250 metros cuadrados de su actual superficie construida y ampliar las instalaciones con, al menos, 5.140 metros cuadrados de nueva construcción, respetando los dos edificios existentes. A este nuevo edificio se le conoce como 'el sombrero' o 'platillo volante'. Las obras están en marcha y se mantienen los plazos previstos, y no impiden que siga en pie su actividad -ha recibido incluso un 70% más público que el año pasado-.
Mientras tanto, en Sevilla no sólo no hay financiación, sino que tampoco las administraciones se ponen de acuerdo con el proyecto que estaba ya redactado de Monsalves y la biblioteca. El alcalde, José Luis Sanz, ha abierto de nuevo el melón primero al plantear un traslado a la antigua Fábrica de Tabacos -actual Rectorado de la Universidad- y, después, calificando como «cutre» y de «palacete en una bocacalle» la ampliación prevista en la cercana manzana junto al Museo. Así, resulta paradigmático que mientras el debate sobre la ampliación del Bellas Artes de Sevilla sigue estando latente aún y creando incluso el debate político en la sociedad civil, en otras ciudades como Bilbao resuelvan los problemas de su ampliación de una manera más directa y efectiva que la planteada para la pinacoteca hispalense.
Este debate sempiterno sobre las obras de ampliación del Bellas Artes se ha colado siempre en las últimas campañas electorales municipales de la ciudad, ya sea en la etapa de Juan Espadas antes y más recientemente con la del también socialista Antonio Muñoz, así como en la última, por parte del popular José Luis Sanz.
El túnel y el metro
El panorama de infraestructuras en Bilbao es muy distinto al de Sevilla. Mientras que a la capital andaluza se le niegan los túneles que resolverían eficazmente el paso del río de la SE-40, en la ciudad vasca salió adelante el proyecto del túnel que unirá las dos márgenes de la ría del Nervión, un paso bajo ese lecho que ha gozado de la agilidad administrativa y la voluntad política de las que ha carecido el paso sur del Guadalquivir. Las obras empezaban este año y se inaugurará en 2028.
Respecto al metro, en Bilbao, hace ya un lustro se puso en marcha la línea 3, con paradas. Asimismo, se ha actuado sobre diversas estaciones y se ha cerrado el proyecto definitivo de la segunda línea. En Sevilla, sólo hay una línea y ha empezado a hacerse otra media, que se inaugurará en 2030.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete