Hazte premium Hazte premium

El Ayuntamiento de Sevilla cerrará la Plaza de España y cobrará la entrada

El alcalde, José Luis Sanz, propone al Gobierno un convenio de colaboración para la cesión de uso de determinados espacios del conjunto monumental para su gestión cultural y turística

El dinero de las entradas se destinará a mejorar la conservación, la seguridad y la creación de una escuela taller de artesanía para el mantenimiento de este enclave

Plan de control de accesos a la Plaza de España

Acceso para usos

administrativos

Puerta de Aragón

Control de

acceso

Capitanía

General

Filtro de

acceso

Filtro de

acceso

Control de

acceso

Nuevo

cerramiento

similar al ya

existente

Control de

acceso

Gráfico: A. Montes / ABC SEVILLA

Plan de control de accesos

a la Plaza de España

Acceso para usos

administrativos

Puerta de Aragón

Control de

acceso

Filtro de

acceso

Control de

acceso

Nuevo

cerramiento

similar al ya

existente

Control de

acceso

Gráfico: A. Montes / ABC SEVILLA

Jesús Díaz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Ayuntamiento de Sevilla cerrará la Plaza de España al libre acceso y cobrará una entrada, cuyos ingresos irán destinados a mejorar la conservación, la seguridad y a la creación de una escuela taller de cerámica que redunde en el mantenimiento de este monumental construido para la Exposición Iberoamericana de 1929 por Aníbal González. Es el principal planteamiento que se recoge en el convenio de colaboración que el gobierno de José Luis Sanz va a presentar a la Dirección General de Patrimonio del Estado del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para la cesión de uso de determinados espacios en el conjunto monumental para su gestión cultural y turística.

Dicho convenio, a firmar entre este departamento ministerial y la Gerencia de Urbanismo, busca implantar una estructura de gestión cultural y turística de la plaza que pueda generar actividad de valor añadido y recursos económicos que abra un escenario para alcanzar varios objetivos en materia de conservación, seguridad y proyección del segundo monumento más visitado de Sevilla tras la Catedral y por delante del Alcázar.

Este conjunto monumental está conformado por el edificio central, principalmente de uso administrativo, el espacio público definido por sus fachadas y la balaustrada frontal de la ría, y la avenida de Isabel La Católica.

Construido para la Exposición de 1929, pronto perdió la unidad en relación con su titularidad. Es por ello que su mantenimiento y gestión no se desarrolla de una forma integrada. En la actualidad el edificio central está ocupado por un amplio grupo de instituciones, dependientes de la Administración del Estado, que van desde la Delegación del Gobierno a la Zona Franca, pasando por la Demarcación de Carreteras de Estado o la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.

Por su parte, el Ayuntamiento de Sevilla tiene la titularidad del espacio abierto de la plaza, desde los bancos de cerámica que representan las provincias hasta la balaustrada frontal, incluyendo la ría y la avenida de Isabel La Católica.

José Luis Sanz y Juan de la Rosa en la Plaza de España de Sevilla R. Doblado

El segundo monumento más visitado

En dicho borrador de convenio, al que ha tenido acceso este periódico, se subraya que en las últimas décadas Patrimonio del Estado y el Ayuntamiento han realizado un esfuerzo, tanto técnico como económico, para la restauración y valorización de este conjunto monumental, que ha supuesto una inversión superior a los diez millones de euros.

El objetivo de esta futura colaboración pasa por conseguir una unidad de gestión del conjunto monumental, que permita garantizar su conservación y el mantenimiento de todo lo ejecutado en la Plaza de España, segundo monumento más visitado de Sevilla. De los 3,8 millones de turistas que cada año aterrizan en la ciudad, entre un 95% y un 97%, según el Observatorio de Turismo de Sevilla, acuden al gran anfiteatro abierto que ideara Aníbal González.

Este panorama hace que el Ayuntamiento, en el borrador que ha hecho llegar al ministerio de María Jesús Montero, sostiene, «sin margen de error», que un itinerario turístico-cultural por su interior, sujeto a «una tarifa no disuasoria sustentada en un estudio comparativo», tendría «gran aceptación y una significativa capacidad para generar ingresos».

El acceso será gratuito para los vecinos empadronados en Sevilla así como para los nacidos en la ciudad. Los ingresos, además de a la conservación, la seguridad y a la creación de la escuela taller, irán destinados para la promoción a nivel internacional de la Sevilla americanista y la conmemoración del centenario de la Exposición del 29.

Para llevar a cabo de forma correcta el sistema de control de acceso es necesario el acotamiento del recinto, por la avenida de Isabel La Católica, así como la implantación de un sistema de seguridad las 24 horas, de limpieza, un equipo de conservación, mantenimiento de la iluminación artística o los servicios de gestión de marketing del espacio, producción y venta de una línea de artículos de recuerdo, organización de eventos, etc.

Los ingresos generados por el cobro de la tarifa que se establezca se distribuirán entre el Estado y el Ayuntamiento en una proporción 25% y 75% del total, respectivamente, mismo porcentaje que se establece para que ambas partes contribuyan a las tareas de mantenimiento, seguridad y conservación.

Este convenio de colaboración para alcanzar una unidad de gestión entre administraciones, con la limitación del acceso mediante una entrada, repercutiría de manera directa en el conjunto monumental. Se pretende mejorar el itinerario cultural, los contenidos y espacios que actualmente se ofertan al visitante, permitiendo mejor conocimiento de la figura de Aníbal González, de la Sevilla de 1900 y del entorno paisajístico de la plaza.

Con esta iniciativa el Ayuntamiento quiere incrementar la oferta de turismo cultural de la ciudad, que «hasta ahora no ha extraído de la Plaza de España todo el posible beneficio que puede ofrecer», con un efecto beneficioso a largo plazo en la media de pernoctaciones; pero también generar empleo tanto con la creación de un itinerario cultural y con el equipo permanente de conservación y seguridad. A esto se añade, la constitución de un taller permanente de artesanía.

Por último, se busca que la Plaza de España recupere el espíritu de espacio para la cultura y lúdico para el que fue concebida por Aníbal González. No se levantó para sede administrativa. Con esto se pretende ser el polo de referencia de cara a la celebración del centenario de la Exposición del 29, cuya efeméride no se ceñirá únicamente al ámbito local. O, al menos, eso pretende el Ayuntamiento, que quiere que sea un punto de inflexión para que Sevilla recupere su pasado americanista.

Los coches de caballo

No obstante, el borrador de convenio deja claro que este proyecto de gestión respetaría los usos de oficina del edificio central de la plaza. Es más, se facilitará el acceso del personal que trabaje en dichas dependencias y de los ciudadanos que acudan a realizar cualquier gestión administrativa para su libre tránsito. En este contexto, el borrador deja claro el acceso libre para los coches de caballo.

Esta iniciativa, que se implantaría por fases, supone la explotación conjunta del espacio abierto y de las partes de la edificación que no tienen uso actualmente o sólo un uso esporádico. El plan municipal contempla el acuerdo con el Gobierno para contar con dos nuevos espacios expositivos dedicados a la Exposición del 29, ubicados en cada uno de los espacios localizados en las escaleras laterales, esto es, en las plantas primera y segunda del interior de las puertas de Navarra y Aragón; así como un ascensor a la Torre Norte para ofrecer una espectacular vista panorámica, una atracción que existió la Exposición Iberoamericana.

Quince años

La Gerencia de Urbanismo recuerda que es su función el control y gestión de la concesión de licencias de quioscos, venta ambulante, veladores, mercadillos y «toda actividad que implique la ocupación de los espacios».

El borrador del convenio establece las condiciones de la cesión de uso a la Gerencia: con carácter gratuito y por un periodo de duración de quince años prorrogable. Eso sí, en ningún caso comprenderá la cesión del derecho de propiedad.

Este acuerdo de colaboración para un nuevo sistema de gestión no sólo busca la protección y conservación de la Plaza de España, sino también del parque, los pabellones y el recinto de la Exposición. Y esto se traduce, inevitablemente, en la elaboración de un Plan Rector de Uso y Gestión de la Plaza de España y su entorno, en que se regulen los aprovechamientos, limitaciones y demás aspectos propios de la gestión diaria.

Además, está prevista la creación de una comisión de seguimiento que propondrá el plan de eventos principales del periodo posterior y tomará conocimiento de todas las actividades autorizadas durante el periodo precedente en la plaza como cenas, galas, veladas, rodajes, espectáculos o presentaciones publicitarias.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación