Las artes escénicas vuelven tras casi un siglo a las naves del puerto de Sevilla
El tablao más antiguo de ciudad, el Patio Sevillano, se ha instalado en las antiguas naves de la Avenida de las Razas al derribarse el edificio de Paseo de Colón
Conciertos acústicos y 'copas viajeras' en este oasis musical del verano en Sevilla
![Imagen del tablao El Guajiro, primero en el que se asoció Juan Cortés Hatton, con Matilde Coral en la primera fila y Rafael el Negro al final](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/08/11/Guajiro-tablao-Sevilla-kbY-RmZI3lBLTxtggLK6G4E03XK-1200x840@diario_abc.jpg)
Las naves del puerto de Sevilla vuelven a recuperar parte de su actividad original para las que fueron construidas en la Exposición del 29, que eran las artes escénicas. El tablao más antiguo de la ciudad, el Patio Sevillano, empresa fundada en 1952 y ... que hasta el pasado 1 de julio estuvo instalado en el Paseo de Colón, se ha trasladado a las naves del puerto en el paseo de las Razas, regresando de esta forma tras 95 años y celebrando espectáculos en estas naves creadas para la Expo del 29.
Los inicios de este tradicional tablao se remontan al año 1952 cuando se funda el 'Cortijo El Guajiro', un establecimiento que fue pionero en su género en Sevilla creado, entre otros, por Juan Cortés Hatton, y donde dieron sus primeros pasos figuras de la historia del flamenco como Trini España, Manuela Vargas y el mítico trío 'Los Bolecos' que conformaban Matilde Coral, Rafael el Negro y Farruco. Por aquel tablao pasaron visitantes como Lola Flores, el compositor mexicano Agustín Lara o toreros como Belmonte y el Gallo, entre otros muchos habituales parroquianos.
En 1956 Juan Cortés Hatton inaugura en la plaza del Duque El Patio Andaluz donde actúan artistas como Cristina Hoyos, Milagros Mengíbar, Chano Lobato y Loli Flores..., entre otros. Finalmente, ya convertido en El Patio sevillano se traslada en 1973 al Paseo de Colón alternándose ambos tablaos durante dos años, hasta que definitivamente quedó sólo el segundo. «Había artistas que iban con un taxi de uno a otro tablao para hacer sus bolos», recuerda Ana María Bueno. La bailaora sevillana entró a trabajar en este espacio en el año 1991.
Actualmente es la nieta de Juan Cortés Hatton, Ruth Majó Cortés, quien lleva la empresa sucediendo a su tía, Rosa Cortés, quien trabajó toda su vida en el establecimiento de Paseo de Colón, un tablao por el que han pasado artistas como, Ana María Bueno, La Toná, Isidro Vargas, Manolo Limón, Segundo Falcón, Rafael Alarcón, Antonio Brenes, Miguel Pérez, Juan Lérida, Luis Amador. «Mi abuelo decía que el elenco artístico tenía que ser alrededor del número del manteca, y ése número era el 13. Mi tía me contaba cosas así de mi abuelo». En 1973 actuaron en el Patio Sevillano Lole y Manuel, «y a veces Lole cantaba letras en árabe, yo creo que porque su madre, que había nacido en Tánger, le había enseñado, y claro a los turistas les llamaba mucho la atención».
Según Ruth Majó el espectáculo se mantiene igual desde que nació el tablao. «Nosotros nos diferenciamos de otros establecimientos en que aún intercalamos números de clásico español, que es una danza nuestra y que se está perdiendo. Esa sería nuestra principal característica, aunque es verdad que cada vez hay más flamenco que es lo que demanda el público».
![Los toreros Juan Belmonte y el Gallo en el tablao en el año 1953](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/08/11/belmonte-elgallo-1953-U27382815704QmV-760x427@diario_abc.jpg)
La idea de mudarse del emplazamiento de Paseo de Colón fue algo obligado.«En el edificio van a construir apartamentos turísticos. Nosotros estábamos allí estupendamente, pero claro los dueños tiran el edificio y nos pusimos a buscar locales adecuados para el tablao hace dos años. Entonces recordé la conversación con mi tía Rosa que decía que las naves del puerto serían ideales para un tablao porque eran muy grandes. Siempre he pensado que el edificio también tenía que transmitir algo y competir con Paseo Colón al lado de la Maestranza era complicado, tendría que ser un sitio igual de bonito. A mí me gustan mucho esas naves. Hablamos con la dirección del Puerto de Sevilla, conseguimos la nave 20 y el 5 de marzo de 2020 la cantaora Macarena Giráldez creó una obra sobre la vida de María Magdalena y la estrenamos en el nuevo emplazamiento de las naves del Puerto. Pero llegó la pandemia y todo se paró».
En un primer momento, la empresa mantuvo abiertos los dos locales, el de la avenida de Las Razas y el de Paseo de Colón, pero con la pandemia el de la Avenida de las Razas se cerró a los tres días de inaugurarse. Sólo quedó abierto tras al Covid el de Paseo Colón.
Finalmente, el pasado 1 de julio el Patio Sevillano cerrró definitivamente su antiguo local y empezó su nueva andadura en las naves del puerto con un aforo de 450 personas, un poco más que el antiguo establecimiento.
Las naves y sus usos
Según señala en su blog sobre la Exposición del 29 Juan José Cabrero, uno de los estudiosos de esta etapa sevillana, el 3 de junio de 1927 el arquitecto general de la exposición , Vicente Traver, presentó su informe sobre el conjunto de edificios necesarios para el certamen en el denominado Sector Sur y propuso la construcción de un cuerpo central que albergarían el Pabellón de Industrias Generales y Galerías Comerciales Extranjeras que serviría de unión en el que se instalaría un gran hall de unos 1.200 metros cuadrados, donde puedan instalarse puestos de ventas, refrescos e información.
![Actual emplazamiento del Patio Sevillano muy cerca de donde estuvo la nave dedicada a las artes escénicas y junto al Salón Oriente en el año 1929](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/08/11/elpatio-sevillano-puerto-U38057127852DPP-760x427@diario_abc.jpg)
En aquellos momentos hubo unas negociaciones con el Puerto de Sevilla que aún no había empezado a construir las naves de almacenamiento y el comité de la Expo del 29 en lugar de construir dos edificios comerciales, lo que hizo fue pagar la mitad de la construcción de los almacenes del puerto que ellos usarían en la exposición y luego pasarían a sus manos. Entre esas dos naves se instaló entonces el restaurante Pasaje de Oriente, cuyo edificio tenía una hermosa cúpula dorada pero, dado que era efímero, se derribó cuando terminó la Exposición.
La nave izquierda mirando desde la avenida de las Razas, estaba destinada a los expositores de países americanos, y como había quedado bastante espacio, se decidió allí instalar un escenario en el que se realizaron numerosos espectáculos musicales así como proyecciones de cine.
Tras clausurarse la Expo del 29 y aprovechando las naves originales, el Puerto de Sevilla continuó en años posteriores construyendo más naves de almacenamiento. Lo hizo a imagen y semejanza de las diseñadas para la muestra iberoamericana, incluso con la misma cerámica en los testeros de las puertas principales. En el número 20 de esas naves, muy cerquita de donde en su día estuvo la nave dedicada a espectáculos y cine, se ha instalado el Patio Sevillano desde el pasado 1 de julio. Las naves, olvidando su pasado industrial, recuperan de esta manera su destino dedicado a las artes escénicas y la cultura que parcialmente tuvieron cuando se celebró la Exposición del 29. Una nueva vida para el tablao más veterano.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete