El Paseante
Los aparcamientos más caros de Sevilla no facturan por minutos, sino por años
Solares baldíos y espacios libres para los que nunca se encuentra solución urbanística convertidos, durante décadas en muchos casos, en estacionamientos de automóviles
![Aparcamiento en la Torre de la Plata, en la calle Santander](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/10/aparcamiento-torre-plata-R8SAhLYHUyWUVuDVOr5PevL-1200x840@diario_abc.jpg)
Son estacionamientos ocasionales, casi de oportunidad, sólo que en Sevilla las oportunidades se eternizan sin materializarse y lo provisional se convierte en permanente sin que parezca posible revertir el curso de los acontecimientos. Aparcamientos en solares, espacios libres sin construcción donde un día ... alguien deja un coche aparcado, a la semana siguiente son varios los que usan el aparcamiento, un mes después lo vallan y al cabo de un año forman parte de la trama urbana como si siempre hubieran estado allí.
Son los aparcamientos más caros de Sevilla. No en términos de precio, porque en muchos casos ni lo hay fijado: queda al albur de los automovilistas su 'contribución' al gorrilla de turno que explota el estacionamiento en superficie, heredero con todos los honores de aquella picaresca que pululaba por la ciudad en torno a las riquezas de las flotas de Indias. Hogaño, pululan en torno a la flota de turismos. Sin embargo, lo que los convierte en los estacionamientos más caros es justo el coste de oportunidad, todo lo que se desaprovecha con un solar vallado para que dejen sus vehículos muchos o pocos conductores.
El caso más paradigmático lo encontramos en el paseo de la Palmera, quizá la vía más señorial de Sevilla con sus pabellones internacionales, palacetes y grandes casas familiares construidos al calor de la expansión hacia el sur de la ciudad cuando la Exposición Iberoamericana hasta que la proliferación de usos terciarios en los últimos años la han desvirtuado. Junto al pabellón de Santo Domingo (República Dominicana) encontramos un solar sin construir, el único sin uso de todo el paseo.
MÁS INFORMACIÓN
Bueno, tiene un uso: sirve de estacionamiento para vehículos oficiales y turismos particulares de los funcionarios municipales que trabajan en la Oficina Técnica de Edificios Municipales. Hasta su reversión a la ciudad, este pabellón albergaba la Demarcación de Carreteras del Estado, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
El espacio libre en cuestión, donde crecen árboles de buen porte, da fachada tanto al paseo de la Palmera, como a la calle Isaac Peral, lo que da idea de su tamaño, pero su utilidad queda restringida a servir de aparcamiento para un puñado de vehículos cada día.
Más uso tiene el solar frente al edificio de Capitanía, en la trasera de la Plaza de España. Se trata de un paralelepípedo delimitado por la avenida de la Borbolla, la avenida de Portugal y la calle Nicolás Alpériz. Hace un par de años se anunció una reforma integral de la plaza del Ejército Español, que tal es su nombre, donde se ubicará una parada de la línea 3 del Metro, pero mientras llega y no llega el ferrocarril metropolitano ahí sigue el aparcamiento ilegal con los 'controladores' cómodamente sentados encima de las isletas vedadas al tráfico rodado con grave riesgo de su integridad física.
![Imagen principal - Los aparcamientos más caros de Sevilla no facturan por minutos, sino por años](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/10/aparcamiento-frente-capitania-U43440157103Mnm-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Los aparcamientos más caros de Sevilla no facturan por minutos, sino por años](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/10/aparcamiento-calle-torneo-U67626327581cmG-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Los aparcamientos más caros de Sevilla no facturan por minutos, sino por años](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/10/aparcamiento-isla-magica-U42756426044DEg-278x329@diario_abc.jpg)
Las fotos de la riada del Tamarguillo en otoño de 1961 ya indican que se trataba de un espacio residual sin construir, pero la falta de estacionamiento en superficie ha llevado a ocuparlo casi ininterrumpidamente desde entonces con el Ayuntamiento haciendo la vista gorda.
En otros casos, es el propio Ayuntamiento el que se decide a sacar provecho de esos baldíos donde se hace costumbre estacionar vehículos. Tal sucedió con el solar delimitado por las calles Campamento, Jazmineras y Clara Campoamor. Era un espacio residual de la operación urbanística en torno a la antigua estación ferroviaria de San Bernardo con uso propio de maquinaria tractora que se valló, se asfaltó y se otorgó en concesión a una empresa que lo explota.
También sucede lo mismo con otros dos solares históricos que aguardan urbanización desde hace décadas: el parking Torre de la Plata delimitado por las calles Profesor Morales Padrón y Santander ocupando el antiguo corral de las Herrerías. Desde 2004 hasta hoy habrán aparcado decenas de miles de vehículos y algunos más estacionarán hasta final de año, fecha en que se dará por eliminado para construir el centro de interpretación de la muralla de la ciudad prometido.
El otro aparcamiento de 'mientras tanto' está en los jardines del Valle, junto al santuario de la hermandad de los Gitanos. En ese solar, de 6.000 metros cuadrados, se ha proyectado un colegio público para la zona, pero el hallazgo de restos arqueológicos en una cata previa retrasó su construcción y el consistorio ha ido prorrogando la concesión.
También sucede con la parcela permutada con la Administración del Estado para levantar la nueva sede de Hacienda en la calle Torneo, delante de la Plaza de Armas. El Ayuntamiento obtuvo en 2001 cuatro espacios (Feria, Guadaira Sur, Luis Montoto y carretera de Málaga) para levantar VPO y equipamientos. Pero Hacienda no ha levantado ningún edificio en el solar, que sigue dando servicio a los residentes de la zona.
Este apretado recorrido acaba en la isla de la Cartuja. Allí está el aparcamiento más caro de Sevilla, vallado para uso de los usuarios de Isla Mágica, junto a la terraza de una discoteca al aire libre. Las penurias de suelo del parque tecnológico no han conseguido levantar ese estacionamiento de oportunidad que sólo se llena en las fechas de alta frecuentación del parque temático. Es más, ha terminado por 'contagiar' a los solares de acceso al puente de la Barqueta, atestados de coches los fines de semana con gorrillas trabajando a destajo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete