775 aniversario de la restauración en Sevilla del culto cristiano
La Sevilla musulmana se rinde al Rey Santo: un asedio contado paso a paso
![La Sevilla musulmana se rinde al Rey Santo: un asedio contado paso a paso](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/23/ilustracion-inicio-fernandoIII-nueva-horz-RFjDztA75kHLWlXX3opyEMJ-1200x672@abc.jpg)
Fernando III trazó un objetivo: cercar Ishbiliya por tierra y por mar, subiendo el Río Grande con una flota de barcos. Durante 27 meses, fue ganando terreno a los musulmanes hasta que aisló la ciudad rompiendo las cadenas del puente de barcas
Fueron 27 meses de asedio, unos 800 días para acabar con 500 años de ocupación musulmana. Al frente se puso el rey de Castilla, un hombre que tras 24 años de guerra incesante para acristianar la Península se marcó el objetivo de ... reconquistar Sevilla, la joya de la corona de Al-Andalus. Fernando III fue cercando la ciudad conquistando Carmona, Alcalá, Guillena, Gelves, con una armada de barcos por el Guadalquivir hasta que apostó su campamento a las mismas puertas de la vieja Ishbiliya, que terminó capitulando el 23 de noviembre de 1248, día de San Clemente. Hace ahora 775 años.
La campaña comenzó en septiembre de 1246, con el estrago de Carmona gracias al auxilio de 500 nazaríes con el rey moro de Granada al frente, como vasallo que era de Fernando III, al que se entregó a cambio Alcalá de Guadaira. En noviembre, el maestre de los caballeros de la Orden de Santiago, Pelay Correa, se asentó en Albaida, en pleno Aljarafe, y en invierno se planificó la estrategia naval con una reunión entre San Fernando y el almirante Ramón Bonifaz en Jaén. El objetivo era subir el Río Grande con una flota que asestara una herida de muerte al reinado califa con barcos traídos de Cantabria, asistidos por galeras. En el verano de 1247, en la desembocadura fueron capaces de derrotar a la flota musulmana, que era superior en número, bloqueando la llegada de barcos del Norte de África.
Mientras, la Orden de Santiago tomaba el castillo de Montemolín, en la ruta de la Plata, para abrir paso a las tropas desde León. Fernando III cruzaba el vado de las Estacas por Alcalá del Río y se unía a la flota de Bonifaz, que sufría las acometidas del enemigo por el Aljarafe. El 20 de agosto, comenzó la invasión terrestre, instalando el campamento en Gelves y plantándose en Triana. Hasta allí llegaban refuerzos del emir por el puente de barcas.
Fue entonces cuando Fernando III decide romper las cadenas cortando así las dos vías de comunicación fundamentales musulmanas: el río y el puente. Ortiz de Zúñiga escribió: «El Rey Santo, que en persona con el Infante Don Alfonso, seguidos de lo mas gallardo de sus tropas, se avanzaron por la parte de la Torre del Oro contra los moros del Arenal para retirarlos á la ciudad, y hacer por tierra escolta al almirante, que acabando de deshacer el puente, como es de entender, volvió á salir salvo con sus dos naves, á que sin duda amaynando las velas, luego que executo el violento y feliz choque, y volviendo las proas hácia la torre del Oro, salia tan aplaudido de los vítores alegres de los christianos, como de los funestos lamentos de los moros, que miraban cortada la garganta al cuello de su esperanza...».
Aquello ocurrió ya el 3 de mayo de 1248, dando paso a un verano sin provisiones en Ishbiliya dado el aislamiento físico y político. En otoño comenzaron las negociaciones, que se completaron el 23 de noviembre, ocupando las tropas cristianas el Alcázar. Se firmó la capitulación y el rey, un mes después, entró por la puerta de Goles camino de la mezquita aljama para dar gracias a Dios.
Así fue el asedio de Sevilla 1247-1248
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/11/cerco-sevilla-uno/cerco-sevilla-uno-desktop.png?v=1700735535312)
POSICIONES DEL
ASEDIO POR FASES
Rodrigo
Gómez
de Galicia
Diego López
de Haro
Concejo
de Córdoba
Puerta
de Córdoba
Flota castellana
(a partir de mayo
de 1248)
Arzobispo
de Santiago y
Pelay Pérez Correa
Sevilla
(Isbiliya)
Puerta
de Carmona
Castillo
de Triana
Infante
don Alfonso
Mezquita
Barrio
judío
Atarazanas
Puerta
de la Judería
Torre
del Caño
Triana
(Tiryana)
Torre
del Oro
Campamento
sobre Triana
Fernando III
(agosto-
dicciembre
1247)
Aznalfarache
(Azn Al-Xaraf)
Cronología del asedio
Flota castellana
Agosto / diciembre 1247
(Ramón Bonifaz)
Enero / abril 1248
Mayo / diciembre 1248
Fernando III
Maestre de
Santiago
Fuente: Elaboración propia / Gráfico: A. Montes / ABC SEVILLA
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/11/cerco-sevilla-uno/cerco-sevilla-uno-movil.png?v=1700735537163)
POSICIONES DEL
ASEDIO POR FASES
Cronología
Agosto / diciembre 1247
Enero / abril 1248
Mayo / diciembre 1248
Concejo
de Córdoba
Diego
López
de Haro
Rodrigo
Gómez
de Galicia
Arzobispo
de Santiago
Puerta
de Córdoba
Infante
don Alfonso
Sevilla
(Isbiliya)
Flota castellana
Puerta de
Carmona
(a partir
de mayo
de 1248)
Torre
del Caño
Barrio
judío
Mezquita
Puerta de
la Judería
Castillo
de Triana
Torre
del Oro
Alcázar
Triana
(Tiryana)
Fernando III
Campamento
sobre Triana
Flota castellana
(Ramón Bonifar)
Fernando III
Maestre de
Santiago
Fuente: Elaboración propia
Gráfico: A. Montes / ABC SEVILLA
1246
Septiembre: estrago de Carmona con el auxilio de 500 nazaríes con el rey moro de Granada al frente, como vasallo que era de Fernando III, al que se entrega la ciudad de Alcalá de Guadaira.
Noviembre: los caballeros de la Orden de Santiago, bajo el mando de su maestre Pelay Correa, se asientan en Albaida del Aljarafe.
Invierno: el almirante Ramón Bonifaz se reúne en Jaén con el rey para alistar una escuadra naval que complete el cerco de Sevilla.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/11/cerco-sevilla-dos/cerco-sevilla-dos-desktop.png?v=1700736350826)
Agosto
La orden de Santiago toma el castillo de Montemolín, en el Camino de la Plata, para dejar expedita la ruta que conectaba Sevilla con el Reino de León; Alcalá del Río se rinde tras la acometida Axacaf
Abril
Fernando III comienza el asedio de Cantillana, que cae del lado cristiano al asalto; Guillena negocia su rendición y en Gerena hay asalto victorioso cristiano
1
1247
Agosto
Diciembre
3
4
15 de agosto
Fernando III cruza el vado de las Estacas
Puerta
de Córdoba
Puerta
de Córdoba
Sevilla
(Isbiliya)
Septiembre
Los caballeros cristianos atacan Gelves y se plantan ante el castillo de Triana, donde tienen lugar escaramuzas por ambos bandos
Puerta
de Carmona
Puerta
de Carmona
Castillo
de Triana
16 de agosto
El Rey Santo bordea por el este la ciudad y pernocta en la Torre del Caño, cerca de Alcalá de Guadaira (puede ser la torre de los Herberos)
Mezquita
Barrio
judío
7
5
Torre
del Oro
Puerta
de la Judería
Puerta
de la Judería
Alcázar
Torre
del Caño
Triana
(Tiryana)
Agosto
Llega la flota de Bonifaz a la desembocadura del Guadalquivir y tiene el primer encuentro con el enemigo: su armada derrota a una escuadra superior procedente de Tánger y Ceuta compuesta por treinta navíos musulmanes
2
Sello de Alfonso X
6
20 de agosto
Se instala el primer campamento regio del asedio en Tablada
Fuente: Elaboración propia / Gráfico: A. Montes / ABC SEVILLA
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/11/cerco-sevilla-dos/cerco-sevilla-dos-movil.png?v=1700736353030)
Abril
Fernando III comienza el asedio de Cantillana, que cae del lado cristiano al asalto; Guillena negocia su rendición y en Gerena hay asalto victorioso cristiano
1247
Agosto
Diciembre
1
3
4
15 de agosto
Fernando III cruza el vado de las Estacas
Agosto
La orden de Santiago toma el castillo de Montemolín para dejar expedita la ruta que conectaba Sevilla con el Reino de León
Puerta
de Córdoba
Sevilla
(Isbiliya)
5
Puerta de
Carmona
Torre
del Caño
Barrio
judío
Mezquita
7
Castillo
de Triana
16 de agosto
El Rey Santo bordea por el este la ciudad y pernocta en la Torre del Caño, cerca de Alcalá de Guadaira
Alcázar
Torre
del Oro
Triana
(Tiryana)
Septiembre
Los caballeros cristianos atacan Gelves y se plantan ante el castillo de Triana
6
20 de agosto
Se instala el primer campamento regio del asedio en Tablada
2
Agosto
Llega la flota de Bonifaz a la desembocadura del Guadalquivir y tiene el primer encuentro con el enemigo: su armada derrota a una escuadra superior procedente de Tánger y Ceuta compuesta por treinta navíos musulmanes
Fuente: Elaboración propia
Gráfico: A. Montes / ABC SEVILLA
1247
15 de marzo: bula papal para que las iglesias de todos los reinos (Castilla y León) entreguen las tercias de fábrica (un tercio del diezmo eclesiástico) al esfuerzo de guerra.
21 de marzo: tregua de seis meses en Carmona, que capitula a finales de año.
Primavera: alcaides moros de Reina y Constantina negocian su rendición.
Abril: Fernando III comienza el asedio de Cantillana, que cae del lado cristiano al asalto; Guillena negocia su rendición y en Gerena hay asalto victorioso cristiano.
Primeros de agosto: llega la flota de Bonifaz a la desembocadura del Guadalquivir y tiene el primer encuentro con el enemigo: su armada derrota a una escuadra superior procedente de Tánger y Ceuta compuesta por treinta navíos musulmanes.
Agosto: la Orden de Santiago toma el castillo de Montemolín, en el Camino de la Plata, para dejar expedita la ruta que conectaba Sevilla con el reino de León; Alcalá del Río se rinde tras la acometida contra Axacaf, caíd (gobernador militar) de Sevilla.
15 de agosto: Fernando III cruza el vado de las Estacas (dos kilómetros corriente arriba de Alcalá del Río) y enlaza con la flota del almirante Bonifaz, hostigado a la altura de Aznalfarache por los musulmanes desde el Aljarafe, por donde entraban suministros a Sevilla desde Triana procedentes de la taifa de Niebla.
16 de agosto: el Rey Santo bordea por el este la ciudad y pernocta en la Torre del Caño, cerca de Alcalá de Guadaira. Puede ser la torre de los Herberos.
20 de agosto: se instala el primer campamento regio del asedio en Tablada.
Septiembre: los caballeros cristianos atacan Gelves y se plantan ante el castillo de Triana donde tienen lugar escaramuzas y celadas por ambos bandos.
Finales de año: la armada musulmana de Sevilla, prácticamente aniquilada.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/11/cerco-sevilla-tres/cerco-sevilla-tres-desktop.png?v=1700737114146)
1248
Enero
Abril
Puerta
de Córdoba
Puerta
de Córdoba
Sevilla
(Isbiliya)
Finales de abril
El Infante heredero cruza el río y presiona el castillo de Triana desde el norte
Marzo
Se inicia propiamente el cerco con la llegada del infante heredero, don Alfonso, con sus mesnadas y las de caballeros aragoneses y catalanes, que se instala cerca de la Buhaira
Puerta
de Carmona
Puerta
de Carmona
Castillo
de Triana
Puente
Mezquita
Barrio
judío
Puerta
de la Judería
Puerta
de la Judería
La Buhaira
Alcázar
Torre
del Caño
Triana
(Tiryana)
Torre
del Oro
El Santo Rey cambia de emplazamiento y asienta sus reales frente a la puerta de la Judería, donde hoy está el barrio de San Bernardo, que lo recuerda en su nomenclátor
Fuente: Elaboración propia / Gráfico: A. Montes / ABC SEVILLA
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/11/cerco-sevilla-tres/cerco-sevilla-tres-movil.png?v=1700737117127)
Marzo
Se inicia propiamente el cerco con la llegada del infante heredero, don Alfonso, con sus mesnadas y las de caballeros aragoneses y catalanes, que se instala cerca de la Buhaira
1248
Enero
Abril
Puerta
de Córdoba
Sevilla
(Isbiliya)
Puerta de
Carmona
Torre
del Caño
Barrio
judío
Castillo
de Triana
Alcázar
Torre
del Oro
Finales
de abril
El Infante heredero cruza el río y presiona el castillo de Triana desde el norte
Triana
(Tiryana)
El Santo Rey cambia de emplazamiento y asienta sus reales frente a la puerta de la Judería, donde hoy está el barrio de San Bernardo, que lo recuerda en su nomenclátor
Fuente: Elaboración propia
Gráfico: A. Montes /
ABC SEVILLA
1248
Marzo: se inicia propiamente el cerco con la llegada del infante heredero, don Alfonso, con sus mesnadas y las de caballeros aragoneses y catalanes que se instala cerca de la Buhaira; el Santo Rey cambia de emplazamiento y asienta sus reales frente a la puerta de la Judería, donde hoy está el barrio de San Bernardo que lo recuerda en su nomenclátor.
Finales de abril: el infante heredero cruza el río y presiona el castillo de Triana desde el norte.
3 de mayo: Bonifaz apareja las dos naves más fuertes de su armada para completar el cerco de la ciudad rompiendo el puente de barcas. Roto este, Triana es hostigada desde el norte y desde el sur mientras la ciudad pierde su última vía de acceso de víveres para resistir.
Junio: empréstito obligatorio exigido a los concejos de Galicia equivalente al 5% del patrimonio inmobiliario de cada vecino si este excedía de 300 maravedíes.
Verano: los gobernantes de Sevilla sienten el aislamiento no sólo físico a causa del sitio militar sino político: de los reinos musulmanes que podrían proveerles ayuda, Mohamed I, rey nazarí de Granada, es vasallo del rey castellano y leonés; Niebla y Jerez se mantenían en paz; y hasta el emir de Túnez, el único aliado hispalense, había dejado caer Murcia ante el cerco del infante don Alfonso.
Octubre: sintiéndose abandonados, inician negociaciones de paz buscando evitar el armisticio. Cunde la desmoralización en la ciudad, exhausta por la carestía de víveres y el aislamiento político.
Otoño: Fernando III rechaza las tres propuestas de capitulación: tenencia del alcázar y entrega de rentas; además, un tercio de la ciudad con sus derechos de señorío; partir la ciudad por la mitad.
23 de noviembre: las tropas cristianas ocupan el alcázar de la ciudad y se firma la capitulación para que Sevilla quede «libre et quita».
22 de diciembre: el rey Fernando entra en la ciudad por la puerta de Goles y se dirige a la mezquita aljama para dar gracias a Dios por la conquista de Sevilla con el canto del tedéum.
El catedrático García Fitz señala una fuerza de asedio ciertamente impresionante en torno a 3.000 o 4.000 caballeros con entre 8.000 y 10.000 peones contando las mesnadas y caballeros del propio rey (200 entre caballeros y ballesteros); unos 2.000 caballeros y entre 6.000 y 8.000 peones aportados por ricos hombres e infantes; 150 freires, otros tantos caballeros y unos 400 peones de órdenes militares; y otras contribuciones sin cuantificar de milicias concejiles, episcopales, de infanzones, almogávares y nazaríes.
La Marina de Castilla, al mando del almirante Ramón Bonifaz, empleó inicialmente trece buques: cinco galeras (a remo) y ocho naves (a vela) en cuyo servicio se emplearían un millar de efectivos entre tripulantes y ballesteros y otros armados.
Un ejército de 15.000 personas contra una ciudad defendida por 7 kilómetros de muralla con doce puertas y 287 hectáreas defendidas en su interior.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/11/cerco-sevilla-final/cerco-sevilla-final-desktop.png?v=1700739444897)
Verano
Los gobernantes de Sevilla siente el aislamiento no sólo físico a causa del sitio militar sino político de los reinos musulmanes que podrían proveerles ayuda (el rey nazarí de Granada es vasallo del rey castellano y leonés, y hasta el emir de Túnez había dejado caer Murcia ante el cerco del infante don Alfonso
1248
La muralla que rodeaba
Sevilla contaba con un
total de 12 puertas de acceso
Puerta
de Sol
Mayo
Diciembre
Puerta
Osario
Puerta
de Córdoba
23 de noviembre
Las tropas cristianas ocupan el alcázar de la ciudad y se firma la capitulación para que Sevilla quede ‘libre et quita’
Puerta
Carmona
Puerta
Minjoar
La ciudad estaba
rodeada por una
muralla de
7 kilómetros
de extensión
Puerta
Macarena
287 hectáreas
de terreno en el
interior de la ciudad
a defender
Puerta
Jerez
Puerta
de la
Barqueta
Puerta
Arenal
Puerta
Ingenio
Postigo del
aceite
Puerta
Triana
Octubre
Sitiéndose abandonados, inician negociaciones de paz buscando evitar el armisticio. Cunde la desmoralización en la ciudad, exausta por la carestía de víveres y el aislamiento político
Puerta
de Goles
3 de Mayo
Bonifaz apareja las dos naves más fuertes de su armada para completar el cerco de la ciudad rompiendo el puente de barcas. Roto este, Triana es hostigada desde el norte y desde el sur mientras la ciudad pierde su última vía de acceso de víveres para resistir
22 de diciembre
El rey Fernando entra en la ciudad por la puerta de Goles y se dirige a la mezquita aljama para dar gracias a Dios por la conquista de Sevilla con el canto del tedéum
Otoño
Fernando III rechaza las tres propuestas de capitulación: tenencia del alcázar y entrega de rentas; además, un tercio de la ciudad con sus derechos de señorío; partir la ciudad por la mitad
Fuente: Elaboración propia /
Gráfico: A. Montes / ABC SEVILLA
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/11/cerco-sevilla-final/cerco-sevilla-final-movil.png?v=1700739446899)
1 Puerta Triana
2 Puerta del Arenal
3 Puerta Jerez
4 Puerta Minjoar
5 Puerta Carmona
6 Puerta Osario
7 Puerta del Sol
8 Puerta de Córdoba
9 Puerta de la Macarena
10 Puerta de la Barqueta
11 Puerta Ingenio
12 Puerta de Goles
1248
Mayo
Diciembre
2
3
Puertas de
la ciudad
(piezas clave
en el asedio)
7
6
8
5
4
9
287 hectáreas
de terreno en el
interior de la ciudad
a defender
4
3
10
2
11
1
12
1
5
La ciudad estaba
rodeada por una
muralla de
7 kilómetros
de extensión
Principales
hitos
1
3 de Mayo
Bonifaz apareja las dos naves más fuertes de su armada para completar el cerco de la ciudad rompiendo el puente de barcas. Roto este, Triana es hostigada desde el norte y desde el sur mientras la ciudad pierde su última vía de acceso de víveres para resistir
2
Verano
Los gobernantes de Sevilla siente el aislamiento no sólo físico a causa del sitio militar sino político de los reinos musulmanes que podrían proveerles ayuda (el rey nazarí de Granada es vasallo del rey castellano y leonés, y hasta el emir de Túnez había dejado caer Murcia ante el cerco del infante don Alfonso
3
Octubre
Sitiéndose abandonados, inician negociaciones de paz buscando evitar el armisticio. Cunde la desmoralización en la ciudad, exausta por la carestía de víveres y el aislamiento político
Otoño
Fernando III rechaza las tres propuestas de capitulación: tenencia del alcázar y entrega de rentas; además, un tercio de la ciudad con sus derechos de señorío; partir la ciudad por la mitad
4
23 de noviembre
Las tropas cristianas ocupan el alcázar de la ciudad y se firma la capitulación para que Sevilla quede ‘libre et quita’
5
22 de diciembre
El rey Fernando entra en la ciudad por la puerta de Goles y se dirige a la mezquita aljama para dar gracias a Dios por la conquista de Sevilla con el canto del tedéum
Fuente: Elaboración propia / Gráfico: A. Montes / ABC SEVILLA
Distribución territorial de las parroquias
Cuando San Fernando entró en la ciudad el 22 de diciembre de 1248, se encontró una urbe repleta de lugares de culto musulmán. Existía una mezquita aljama, la cual se consagraría como Catedral de Sevilla; otra que había sido la principal en siglos anteriores como es el actual Salvador y una larga lista de pequeños templos repartidos dentro de la conocida como cerca o muralla almohade.
Aún se reconoce el trazado de esa cerca a pesar de haberse derribado en gran parte en el siglo XIX. Dentro de la misma, hay que imaginarse una ciudad en el siglo XIII muy concentrada en torno a la actual Seo, barrio de Santa Cruz, Alfalfa, Salvador, la Judería y la Morería. Si se caminara desde estos puntos hacia el norte de la urbe o hacia el este, ya se comenzaría a ver numerosas huertas que estaban entre las casas que habían estado habitadas por los musulmanes hasta 1248.
Entre las casas y las huertas, había lugares de culto que se convirtieron en parroquias. La principal fue Santa María, es decir, la Catedral. Luego, cerca de este templo mayor estaban el Salvador, San Isidoro o San Ildefonso. Cabe recordar que estas iglesias se encontraban en torno la Judería, el barrio en el que vivían los judíos y del que aún se conservan restos como la muralla de la calle Fabiola. De estas primitivas parroquias, apenas quedan vestigios ya que fueron transformadas a lo largo de las centurias y con influencias renacentistas, barrocas o neoclásicas.
![Imagen principal - Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla. Parroquia de Omnium Sanctorum en la calle Feria. Altar mayor de la parroquia de Santa Ana](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/08/patio-naranjos-catedral-sevilla-U87050713233iyf-954x591@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla. Parroquia de Omnium Sanctorum en la calle Feria. Altar mayor de la parroquia de Santa Ana](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/08/iglesia-omnium-sanctorum-sevilla-U75521587104grH-591x417@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla. Parroquia de Omnium Sanctorum en la calle Feria. Altar mayor de la parroquia de Santa Ana](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/08/parroquia-santa-ana-U04522147673hSL-347x417@abc.jpg)
Otras mezquitas reconvertidas en parroquias fueron San Gil, San Julián, Santa Marina, San Lorenzo y Ómnium Sanctorum. Precisamente, ésta última va a celebrar el año que viene los 775 años de su creación. Otros templos que se dedicaron al culto cristiano fueron San Román, Santa Catalina y Santa Lucía. También ésta se desacralizó en el siglo XIX, en concreto en la revolución de La Gloriosa de 1868. Sin embargo, sí se mantiene el edificio que alberga actualmente el centro de documentación de las artes escénicas de Andalucía.
Asimismo, mirando hacia el oeste de la ciudad, se crearon las parroquias de San Miguel, San Vicente, la Magdalena y la de Santa Ana. Con respecto a la primera, también desapareció y ocupaba la manzana donde ahora hay dos hoteles en la plaza del Duque y antes estaba el conocido edificio de los sindicatos. La Magdalena también se derribó tras varios siglos en la actual plaza. El culto pasó al que fue convento de los dominicos de San Pablo. San Vicente sigue permaneciendo en el mismo lugar y el templo trianero se fundó siguiendo la tradición de que el rey Alfonso X El Sabio tuvo una enfermedad y se encomendó a la Madre de la Virgen María prometiéndole que le construiría un templo y por eso, en el actual templo trianero se le rinde culto a Santa Ana.
De nuevo en el centro de la ciudad, se fundaron las parroquias de San Juan Bautista o más conocida como 'de la Palma', San Martín, San Andrés o San Nicolás.
![Interior del hotel Casas de la Judería, que agrupa varios edificios de la antigua judería sevillana](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/08/hotel-casas-juderia-U40084884260bcj-954x536@abc.jpg)
Una gran transformación afectó a estos edificios debido a un gran terremoto el 24 de agosto de 1356 que dañó gravemente a la ciudad y sus templos. Las crónicas hablan de que se cayeron las cuatro bolas doradas que eran el remate del primitivo alminar de la Giralda y numerosas parroquias tuvieron que reconstruirse. Por eso, los edificios tuvieron que reconstruirse con un estilo arquitectónico como es el gótico mudéjar, el cual se observa en numerosos lugares de la ciudad.
El hecho de que existan tantas parroquias en el sector noreste y sureste de la ciudad y que no haya tantas en el noroeste y suroeste es porque en la época de la Reconquista de Sevilla aún eran zonas inundables de la ciudad lo que hoy es la calle Calatrava y la Alameda de Hércules, es decir, vivía poca gente allí y por eso la urbe no se desarrolló por este entorno.
Estas collaciones funcionaron así desde la Reconquista y durante dos siglos hasta el XV, cuando poco a poco los judíos fueron abandonando la zona debido a los continuos ataques que sufrían. Finalmente, y en virtud del Edicto de Granada dictado por los Reyes Católicos en 1492, se decretó su expulsión. En Sevilla se crearon nuevas parroquias en las antiguas sinagogas como fueron Santa María la Blanca, San Bartolomé y Santa Cruz.
Podcast | Fernando III y la conquista de Sevilla: historia de un asedio
Escucha la recreación teatralizada del asedio de las tropas de Fernando III al cerco de Sevilla en este podcast realizado por Javier Rubio, Juan José Borrero, Mario Daza, Alejandra Navarro, Fran Piñero e Inmaculada Guisado en la técnica.
Un paseo por la Sevilla del siglo XIII
![Maqueta de la Sevilla almohade en el Museo del Ejército de la ciudad](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/23/sevilla-siglo-XIII-U38518520362CXM-660x371@abc.jpg)
Olía a dulces especiados de tiempos de Ixbilia y aún sonaban al caer la tarde la guzla y el rabé morisco con las canciones de añoranza de los que no se quisieron ir. Los musulmanes que habían sido vencidos por el rey Fernando III pudieron marcharse de la que fue su casa desde hacía siglos, pero otros optaron por quedarse. Eran los llamados mudajjan (el que se queda) que con el tiempo se llamarían mudéjares. La Sevilla del siglo XIII es una ciudad en transformación que pasó a ser cristiana, pero que aún guardaba los viejos sueños andalusíes.
Sigue leyendo este reportaje de Eva Díaz Pérez aquí.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete