ayuntamiento de sevilla

Amparo Graciani será la comisaria de la conmemoración de la Exposición del 29

La propuesta del alcalde sale adelante en el Pleno con los votos favorables de PP y Vox, y la abstención de PSOE y Podemos

Amparo Graciani fotografiada en la Plaza de España, uno de los símbolos del 29 rocío ruz

La catedrática de la Universidad de Sevilla Amparo Graciani será la comisaria de la conmemoración del primer centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929, tras haber sido aprobado su nombramiento este jueves por el Pleno del Ayuntamiento, para el que ha contado con los votos favorables del PP -que hacía la propuesta- y Vox, y las abstenciones de PSOE y Podemos.

La designación de Graciani, que también es académica Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, genera mucho más consenso del manifestado en los votos del Pleno, ya que es la mayor experta en la Exposición Iberoamericana de 1929 y su legado, a los que ha dedicado su tesis doctoral y numerosas investigaciones y publicaciones.

Además, desde hace años desarrolla una importante campaña de divulgación inclusiva para promover la conmemoración del centenario de la Exposición Iberoamericana; así, desarrolla programas dirigidos a los niños para darles a conocer la historia del certamen, sus manifestaciones artísticas y culturales y los principales personajes que posibilitaron o participaron en la exposición. Por esta faceta de su labor investigadora y divulgadora, en 2022 le fue concedida la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla.

También es Premio Ciudad de Sevilla por su expediente académico. En 2023 se le concedió la Bandera de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras y en 2024 el Premio de Divulgación Científica de la Universidad de Sevilla.

La comisaria señaló en declaraciones a ABC que el cargo que asume es "una gran responsabilidad porque tiene que ser una empresa ambiciosa y que involucre a diferentes administraciones, que cuente con el apoyo institucional y de los distintos grupos políticos". Además, añadió, debe ser una conmemoración que "trascienda el ámbito local, nacional e iberoamericano, para que tenga repercusión internacional y que suponga también una oportunidad de crecimiento económico a través de la participación de las empresas".

La idoneidad de Graciani, sin embargo, fue lo único de la propuesta que el alcalde, José Luis Sanz, que alcanzó un amplio consenso entre los grupos políticos en este Pleno extraordinario, celebrado este jueves 9 de mayo, el mismo día en que se inauguró la Exposición del 29. Pese a lo significativo de la fecha, fue una sesión bronca, entre el grupo popular y el socialista, a cuenta del único punto del orden del día: el "Acuerdo relativo a la conmemoración del Centenario de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929".

La inciativa salió adelante con los diecisiete votos favorables que sumaron el PP y Vox, mientras que contó con las abstenciones de PSOE y Podemos, que afearon a Sanz que no hubiera propiciado un consenso amplio de los grupos previo a su presentación en el Pleno. Críticas que rechazó el alcalde al considerar que el documento era un "documento abierto" que marcaba el "pistoletazo de salida", por lo que entiende que a partir de ahora es "el momento de trabajar por el consenso que debe tener este proyecto de ciudad".

Proyecto de ciudad

El encargado de fijar la posición del grupo popular fue su portavoz y segundo teniente de alcalde, Juan Bueno, quien puntualizó que se trata de una propuesta que aspira a ser "plural" y un "proyecto de ciudad" para una conmemoración que debe relacionarse también con otras que deben celebrarse también en los próximos años, como los 500 años de la boda en el Real Alcázar de Carlos V e Isabel de Portugal, y el centenario de la Generación del 27.

Por su parte, Sanz mantuvo que hay que aprovechar estos cinco años hasta la conmemoración para que Sevilla "vuelva a recuperar el protagonismo" que tuvo respecto a Iberoamérica en la Exposición del 29 y en la cultura, así como una oportunidad para "desbloquear algunos desarrollos urbanísticos y resolver el déficit de infraestructuras que tenemos".

La propuesta del alcalde incluye, además de la designación de Graciani, como elementos destacados la creación de una Comisión plenaria, como órgano político de seguimiento de todas las actividades relacionadas con la conmemoración del Centenario; y de un Comisariado, como órgano especializado de asesoramiento y consulta; así como de un Consejo con participación de representantes de la sociedad civil sevillana, con objeto de involucrarla en el proyecto.

El comisariado se ha planteado como un "órgano colegiado de colaboración y asesoramiento especializado", en el que junto a la comisaria y el alcalde (o concejal en quien delegue), estará presente la Cámara de Comercio, la gerente del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) y tres vocales designados por el regidor "entre personas de reconocida solvencia técnica y/o afinidad con la conmemoración".

También solicitará el Ayuntamiento al Gobierno de España el otorgamiento a la conmemoración de la consideración de acontecimiento de excepcional interés público (AEIP) a efectos de lo dispuesto en el art. 27 de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo y la creación de la comisión interadministrativa con representación de las Administraciones públicas que participen en el proyecto.

Además, se pedirá la participación del Gobierno de España, la Junta de Andalucía y las Diputaciones Provinciales, en el proyecto Sevilla 2029, para lo cual se suscribirán los oportunos convenios o protocolos de actuación.

José Luis Sanz durante su intervención en el Pleno, junto a Juan Bueno y Minerva Salas Juan flores

La portavoz de Vox, Cristina Peláez, justificó el apoyo de su grupo a la propuesta del alcalde de crear la comisión al entender que es "un pistoletazo de salida" para que los grupos se pongan a trabajar en una conmemoración sobre la que se mostró convencida de que "debemos dar la voz a muchos españoles que se sienten hermanados con América y orgullosos de una de las grandes gestas de la humanidad", por lo que instó a incorporar a la comisión a expertos americanistas y quede al margen de "ingerencias hispanófobas y de indigenismo radical".

Abstención de la izquierda

Más críticos con la propuesta del alcalde fueron Podemos y el PSOE con sus abstenciones, al entender que no se ha buscado el consenso previo de todos los grupos para su aprobación y en un cierto escepticismo a la hora de lograr que sea un proyecto de ciudad que integre todas las sensibilidades de la sociedad sevillana.

En ese sentido, la portavoz de Podemos, Susana Hornillo, emplazó al alcalde en que su propuesta "no se quede en una declaración de intenciones y que todos los sevillanos aporten" a esta conmemoración, que definió como "una oportunidad histórica para Sevilla".

Más duro se mostró el portavoz del PSOE, Antonio Muñoz, quien mantuvo un debate bronco con Sanz, donde se lanzaron reproches mutuos. Declaraciones como "ni Sevilla es Tomares ni ustedes tienen mayoría absoluta", del socialista; o "achaco la abstención a una pataleta del señor Muñoz", del popular, dan una idea del tono de los discursos.

Más alla de esto, el socialista criticó al alcalde que la negociación de un documento de esta importancia "no se despacha en una junta de portavoces" y le recordó que debe obtener el respaldo de los grupos para sacar adelante sus propuestas, ya que "no tienen mayoría absoluta, tienen catorce concejales y eso les obliga a negociar, pero usted no lo hace y no lo entiendo".

Sanz le replicó que durante el año en que estuvo como alcalde Muñoz "no hizo ni gestionó nada", "solo palabras", "no trajo ninguna propuesta a pleno", mientras que ahora lo que planteamos es un "pistoletazo de salida". Por ello, considera que lo presentado es un documento "abierto a todos y donde caben todas las aportaciones de los grupos", por lo que los emplazó a "aprovechar el tiempo", porque "ahora es el momento de trabajar" en un proyecto que "debe ser de ciudad" y tenga "todo el consenso".

Ver comentarios