Análisis
Alfredo Sánchez Monteseirín: la 'segunda modernización' de Sevilla cumple 25 años
Hace un cuarto de siglo de la llegada a la Alcaldía del regidor socialista que lideró la última gran transformación de la ciudad y que, con luces y sombras, fue el que estuvo más tiempo en el cargo
Alfredo Sánchez Monteseirín: «Las Setas me gustan ya hasta a mí»
![Alfredo Sánchez Monteseirín en la inauguración de las Setas de la Encarnación](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/07/15/monteseirin-alcalde-setas-Ri5DT36rsCgXvm1Q7dWpAiP-1200x840@diario_abc.jpg)
La noche electoral del 13 de junio de 1999 Sevilla votó un cambio de gobierno. Soledad Becerril dejaba el bastón de mando de la ciudad tras haber sido la fuerza más votada y le sucedía el socialista Alfredo Sánchez Monteseirín con el apoyo ... del PA de Rojas Marcos y de IU. Nadie entonces podía imaginar que un alcalde de Sevilla podría estar tres mandatos seguidos en el cargo. Fue lo que ocurrió, en esta ciudad que devora a sus políticos hubo uno que lideró la -autodenominada- 'segunda modernización de Sevilla' hace ahora 25 años y que fue el que más tiempo estuvo en la Alcaldía en la historia de la ciudad.
Ahora se recuerda su legado repleto de luces, y también de sombras, que dejó una ristra de hitos difícil de resumir. Monteseirín, que hoy se recupera de un accidente vascular, tuvo un lema que llevó a gala: 'Sevilla, ciudad de las personas'. A partir de aquí, y de un nuevo PGOU con el objetivo de transformar la ciudad una década después de la Expo, emprendió las grandes peatonalizaciones.
Bajo su mandato, y el de Chaves en la Junta, se puso en funcionamiento la línea 1 del metro, que apenas bordeó el casco histórico. Monteseirín aprovechó aquella obra para levantar todo el eje que va desde la calle San Fernando, la Puerta de Jerez y la Avenida de la Constitución hasta la Plaza Nueva. Eliminó el tráfico -entonces el gran salón de Sevilla era una estación de autobuses- y libró de humos la Catedral con el oscurecimiento de sus fachadas. Y convirtió todo esta zona en un espacio para el paseo. Ideó, eso sí, un tranvía al que llamó Metrocentro que daba el servicio que retiró a los autobuses y no sustituyó el suburbano.
No se quedó ahí. Peatonalizó, con un fuerte rechazo que luego acabó diluyéndose, las calles San Jacinto y Asunción, dotándolas de vida. Y siguió con la Alfalfa y la Plaza del Pan, con un proyecto, el de la 'Piel Sensible', que reflejó que la modernización que pretendía a veces cruzaba la línea de lo aceptable a nivel de paisaje urbano. Fue ésta, precisamente, la primera medida de Zoido: volver a colocar las farolas fernandinas.
No obstante, sus obras más emblemáticas fueron la Alameda y la Encarnación. Dos espacios degradados que necesitaban una transformación. Y las emprendió, pero con un sobrecoste faraónico y un resultado estético que aún se discute. Nadie, no obstante, puede negar que hoy son dos de los enclaves principales de la ciudad por la vida que le ha dotado a los entornos. La Alameda es el gran 'soho' de Sevilla pese a que el paisaje y los materiales no funcionan. Y las Setas de Jürgen Mayer, que aún son un lastre económico para Sevilla y rompen con la escala del casco histórico, son eso sí uno de los lugares más visitados por los turistas, hoy cada vez más asumido por los sevillanos.
Otros hitos de Monteseirín fueron la primera guerra al coche, con el Plan Centro, que nunca funcionó y acabó aboliéndose por la falta de alternativas como aparcamientos. También, el carril bici, a propuesta de su socio IU, o la ampliación de Fibes.
Entre luces y sombras, Monteseirín dejó tras de sí un ayuntamiento en bancarrota, una herencia fatal para su sucesor Zoido, que dedicó su mayoría absoluta a tapar los agujeros de un mandato que no estuvo exento de escándalos.
1
![Monteseirín junto con el concejal de Movilidad Fran Fernández, junto al Metrocentro en a parada del Archivo de Indias](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/07/15/monteseirin-metrocentro-U73122141043JRM-760x427@diario_abc.jpg)
Las peatonalizaciones
Bajo el lema de 'Sevilla, ciudad de las personas', Monteseirín emprendió la peatonalización de calles como San Jacinto, Asunción y de todo el eje desde San Fernando, la Puerta de Jerez, la Avenida y la Plaza Nueva, donde colocó un tranvía.
2
![Monteseirín, en una bici del Sevici, circulando por la Alameda, tras su reforma](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/07/15/monteseirin-alameda-hercules-U10556316540EPF-760x427@diario_abc.jpg)
De la Alameda a las Setas
Fueron sus obras más emblemáticas y las más polémicas, no por el fondo, sino por la forma. Cambiaron la percepción del entorno y lo revalorizaron, pero el resultado sigue siendo discutido por la estética y el sobrecoste.
3
![Monteseirín, junto a Juan Espadas, en la inauguración de la plaza que lleva su nombre junto a la Torre Sevilla](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/07/15/monteseirin-torre-pelli-U17837580468acl-760x427@diario_abc.jpg)
La Torre Pelli
Auspició la construcción de un rascacielos de 180 metros quebrantando la ley no escrita de superar los 97 de la Giralda. La entonces 'Torre Pelli' puso en jaque la declaración del conjunto Patrimonio de la Humanidad. Pero se salvó.
4
![Zoido y Monteseirín en un Pleno del Ayuntamiento](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/07/15/monteseirin-zoido-ayuntamiento-U24215108000udW-760x427@diario_abc.jpg)
Bancarrota y escándalos
La modernización que lideró, no obstante, dejó tras de sí un lastre económico casi insalvable. Su legado fue fatal para el alcalde que le sucedió, con un Ayuntamiento en bancarrota. Hubo también sombras en forma de escándalos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete